Chile: el paraíso de la desigualdad

Chile es considerado por economistas y políticos liberales como un paraíso en Sudamérica. Se lo podría denominar como el “paraíso del neoliberalismo”. Altas tasas de crecimiento, reducción de la pobreza, libertad económica e inversiones masivas. ¿Esto es así? ¿Cómo se distribuye la riqueza en Chile? ¿A mayor libertad económica mejores condiciones de vida? Veamos algunos datos y números que nos van a mostrar un mejor panorama.


Primero que todo, debemos retroceder un poco en el tiempo y explicar que el modelo económico neoliberal que se impuso de Chile vino de la mano de una dictadura sangrienta comandada por Augusto Pinochet luego de haber derrocado mediante un golpe de Estado al gobierno constitucional de Salvador Allende en 1973. Esta dictadura duro hasta 1990. Durante este proceso dictatorial se llevaron a cabo reformas neoliberales que limitaron la intervención estatal, se privatizaron empresas, se liberalizaron los mercados y financiarizaron la matriz económica. Se afianzo así un modelo económico dependiente, sin industria, lleno de oligopolios, extractivita y rentista en base a la explotación del cobre que acapara más del 50 % de las exportaciones. Ya en democracia, y durante los sucesivos gobiernos de Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, el modelo neoliberal se institucionalizó y trajo consecuencias sociales y económicas que se pueden ver claramente.

El primer dato a resaltar, es el de la desigualdad. Utilizando el coeficiente Gini, que mide en una escala de 0 a 1. Mientras más cerca de 1 más desigual es una sociedad. En este caso el índice Gini nos muestra que Chile tiene una desigualdad de 0, 55. No obstante, utilizando los datos ajustados, el coeficiente ascendería a 0,63, quedando como uno de los países más desiguales del mundo.
Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estableció que Chile era el país más desigual entre los que conforman esta organización.


El problema derivado de la desigualdad es la acumulación y mala distribución de la riqueza. El 1 % de las personas con mayores ingresos concentró como promedio entre el 2005 y el 2010 el 32 % de los ingresos totales. En otros países donde se midió, estavariable es menor, por ejemplo, en Suecia se registra un 9,1 % de acumulación, en España 10,4 %, en Japón 10,9 %, en Alemania 12,1 %, en Canadá 14,7 % y en EE.UU 21 %. Otros datos más profundos nos muestran que el 0,1 % de los chilenos más adinerados perciben entre el 17,6 % y el 19,9 % de los ingresos totales. También podemos ver que el 0,01 % de los chilenos con mayores ingresos tienen entre el 10,1 % y 11,5 % de los ingresos, mientras que por ejemplo EE.UU acumulan el 5,1 %, en Alemania 2,3 y en Suecia 1,4 %.


En 2017, otro informe estableció el 50% de los hogares de menores ingresos accedió al 2, 1% de la riqueza neta del país, mientras que el 10% concentró un 66,5% del total y el 1% más adinerado se quedó con el 26,5% de la riqueza. Aquí disminuyó el índice pero el número supera por mucho a otros países.

Con respecto a la pobreza, las estadísticas oficiales en base a la Encuesta Casen, dan que desde 1990 hasta 2011, de un 40 % de la población viviendo en situación de pobreza o pobreza extrema se han pasado a menos del 15 %. Aunque algunas estadísticas muestran un índice mayor, como la cifra de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que estableció la pobreza en Chile del 16 % para el año 2018.
Según la Fundación Sol, si de mide la pobreza por ingreso real, en Chile sería aproximadamente cerca del 30 % de la sociedad. Esto se manifiesta también en la segregación residencial, que corresponde a la conformación de las llamadas “poblaciones callampas”, asentamientos humildes que se sitúan en zonas cercanas a sectores más acaudalados, originando la aparición de “guetos”.

Barrios humildes de Chile

Otro grave problema es el déficit habitacional. Según un informe de la cámara chilena de construcción (CChC) hay un déficit habitacional de 500.000 viviendas, es decir que 1,5 millones de personas requieren una solución habitacional. Esto se ve reflejado por ejemplo en las casi 6000 personas que viven en las calles de la capital de Chile, donde la mayoría duerme en carpas en plazas públicas.

Personas viviendo en carpas en una plaza de Santiago de Chile

Otro problema muy mencionado en Chile es sobre el acceso a la educación. La educación estatal no sólo no es buena, sino que se redujo en un grado abismante, apenas un tercio del sistema escolar es estatal. En cuanto las universidades, todas, sin excepción, son pagadas; por lo tanto, debe comportarse como empresas autosuficientes. Este es un caso único en el mundo, donde las familias destinan aproximadamente el 50% de sus ingresos al pago de las cuotas de educación y en muchos casos se endeudan de por vida para pagar. Las universidades chilenas tienen los aranceles más altos de Latinoamérica,triplican las de Italia, quintuplican a las de Bélgica y son 19 veces mayores que las de Francia. Son los aranceles más altos después de EE.UU.
Aquí la desigualdad también está a la vista, ya que en el 10% más pobre el acceso a la universidad es del 16 %, mientras que en el 10% más rico el acceso es del 61%. Esta situación de la educación chilena se ve reflejada en las incontables y masivas movilizaciones de estudiantes y profesores que son duramente reprimidas por los carabineros.
Lo mismo ocurre con la Salud, ya que Chile cuenta con uno de los 3 sistemas sanitarios más caros del mundo. Para la OCDE, la Salud representa el 6,3% de los gastos de una familia chilena.
Las condiciones laborales también son un gran problema, ya que el modelo laboral del Chile barrió con las huelgas y con el contrato de colectivo de trabajo, que no permite a los trabajadores luchar y acceder a mayores ingresos.

Chile es un país con graves problemas estructurales que no se logran superar solamente con crecimiento económico o tratados de libre comercio. A pesar de la estabilidad macroeconómica y de años de crecimiento económico, continúan agravándose carencias estructurales derivadas de las características propias del modelo chileno. La estructura privatizadora perjudica el acceso a los servicios, y existe una gran falta de politicas transversales que promuevan el desarrollo integral de la población que mantiene problemas enormes marcados por la exclusión y la desigualdad.

Fuentes:

https://www.nodal.am/2017/08/chile-lider-mundial-desigualdad-desproteccion-al-empleo-los-trabajadores-cecilia-vergara-mattei/

https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2013/03/22/chile-es-el-pais-mas-desigual-del-mundo/

https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2013/04/10/desigualdad-en-chile-el-problema-son-los-super-ricos/

https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/08/21/aranceles-universitarios-chilenos-son-los-mas-caros-del-mundo-despues-de-estados-unidos/

https://www.mega.cl/noticias/nacional/247341-desigualdad-en-chile-el-1-mas-adinerado-se-quedo-con-el-26-de-la-riqueza-del-pais.html

https://www.oecd.org/eco/surveys/Chile-2018-OECD-economic-survey-overview.pdf

https://m.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2018/06/17/pinera-y-deficit-habitacional-en-chile-500-mil-familias-requieren-una-vivienda/

https://actualidad.rt.com/actualidad/309425-vida-sintecho-acampan-parques-santiago-chile

https://radio.uchile.cl/2015/11/04/ocde-chile-entre-los-paises-con-la-salud-mas-cara/

Comentarios