Milei y su desacertada alineación con el eje anglosionista

 


Desde que asumió Javier Milei, la política exterior de Argentina se ha basado en alinearse geopolíticamente de manera muy explicita con los intereses de EE.UU, Israel y occidente o, el "mundo libre", como él lo ha denominado.

Argentina, queriendo o no, está ligada a los vaivenes de la política exterior norteamericana, al considerarnos junto al resto de Latinoamérica como su "patio trasero", un area de reserva donde EE.UU se enfoca en los momentos complejos (vease durante la Guerra Fría la Alianza para el Progreso y la Doctrina de Seguridad Nacional), pero que viene consolidando ya desde el Siglo XIX a través de la Doctrina Monroe (América para los Americanos).

En base a este alineamiento, profundamente sobreideologizado, Argentina presuntamente obtendría beneficios políticos, económicos, etc. Sin embargo, es un error que otros procesos políticos en Argentina también han cometido. Como la ultima Dictadura durante la guerra de Malvinas creyendo que EE.UU apoyaría diplomáticamente a Argentina contra el Reino Unido. O el alineamiento del gobierno de Carlos Menem con EE.UU bajo el lema de "relaciones carnales", que sólo trajo endeudamiento y entrega económica (y dos atentados).

El gobierno de Javier Milei peca de ingenuidad al creer que occidente ve en Argentina algún tipo de interés estratégico. Argentina nunca tuvo el valor geopolítico que si tuvieron otros países, como Australia o Canadá durante las guerras mundiales, o Japón, Corea del Sur y la Alemania Occidental como dique de contención del comunismo en la guerra fría, o también Israel, como un enclave estratégico dentro de Medio Oriente.

Por ende, tampoco se ha aceptado el desarrollo y la industrialización de Argentina, como si ocurrió en los países mencionados. El único y genuino interés sobre el territorio argentino es el control y expolio de recursos naturales bajo un modelo extractivista, tratando de evitar lo menos posible que otras potencias rivales (esencialmente China) puedan acceder a ellos en el marco de la gran disputa global que estamos presenciando.

Desarrollos estratégicos aceptados 

Hay paises que por su localización geopolitica estratégica, su desarrollo económico ha sido aceptado y hasta fomentado por parte de las potencias occidentales. Veamos algunos ejemplos, y como estos se diferencian notablemente de Argentina.

El desarrollo de Canadá comienza en la segunda mitad del siglo XIX, aceptado por el Reino Unido para no ser absorvido por la política expansionista de EE.UU. Según Federico Bernal en su libro el Mito Agrario: "Las ideas motoras de la unidad fueron: política industrial proteccionista, expansionismo territorial (muchos de sus promotores eran grandes molineros y exportadores agrícolas locales), independencia económica respecto de Estados Unidos (la potencia colonial amenazante), y unidad económica por la via ferroviaria de tipo inter-colonial y transcontinental." Es decir, expansión y unidad territorial, un Estado proteccionista promotor de la industria, y además la "preferencia imperial" del Reino Unido. Paralelamente, Argentina se introducía al mercado internacional bajo un modelo exportador primario liberal, con escasa industria y profundamente dependiente de la deuda y las inversiones británicas.

Australia también se comenzó a desarrollar en el siglo XIX y siguió un camino similar al de Canadá, con un Estado proteccionista y promotor de la industria, además de estar muy adelantado en legislación social y laboral. El caso de Australia es clave comprenderlo en materia de seguridad. La posición estratégica de los australianos en el Asia-Pacífico fue importante para el Reino Unido y para EE.UU en las dos guerras mundiales, sobre todo en la Segunda Guerra Mundial en la lucha contra el Imperio Japones. En la actualidad Australia es clave en la alianza AUKUS, integrada por EE.UU, Reino Unido y Australia, y concebida como red de contención contra China.

Posterior a la Segunda Guerra Mundial, se debatió que se debía hacer con Japón y Alemania, si debían ser desmantelados económicamente o se debía fomentar su desarrollo. Se impuso la segunda opción, aceptar el desarrollo de Alemania y Japón, además de Corea del Sur, como dique de contención contra la Unión Soviética y la expansión del comunismo. Sus desarrollos económicos se debieron a Estados dirigistas e interventores que promovieron la industrialización.

Israel es uno de los enclaves económicos y militares favoritos de occidente, ya que se encuentra en una zona clave como es Medio Oriente, rica en recursos petróleros.
Entre 1946 y 2022, Israel recibió ayuda financiera por parte de EE.UU valuadas en 244 mil millones de dólares, de los cuales más de 200 mil millones han sido en el ambito militar. Desde el año 2000, más del 86% de la ayuda anual estadounidense fue al ambito militar israelí.

Al contrario de estos ejemplos, el desarrollo económico e industrial de Argentina nunca fue aceptado, los procesos políticos que tendían a consolidar un modelo económico soberano eran destituidos por golpes de Estado, se imponían planes económicos liberales y programas de ajuste patrocinados por el Fondo Monetario Internacional.

La Argentina expoliada

A principios de 2023, Laura Richardson, jefa del Comando Sur de EE.UU, grabó un  video en Atlantic Council, un think tank vinculado a la OTAN, donde explica de manera sencilla el interés de EE.UU por la región.

Allí fue realizada esta pregunta "¿Por qué es importante América latina?", su respuesta fue que la región tiene "ricos recursos y elementos de tierras raras". Hizo referencia a la zona estratégica que comparten Argentina, Bolivia y Chile, ya que "60 por ciento del litio del mundo se encuentra en ese triángulo" en palabras suyas.
Otra de las razones es la concentración de "las reservas de petróleo más grandes", incluidas las de "crudo ligero y dulce descubierto frente a Guyana hace más de un año", "Tienen los recursos de Venezuela también, con petróleo, cobre, oro", destacó la importancia del Amazonas, al describirlo como "los pulmones del mundo" y agregó que "tenemos el 31 % del agua dulce del mundo en esta región".

La jefa del Comando Sur finalizó diciendo que al país norteamericano le queda "mucho por hacer", que "Tenemos que intensificar nuestro juego", y que por supuesto, esto forma parte de la "Seguridad Nacional" de EE.UU.

Tenemos que tener en claro, que Sudamérica se ha convertido en un gran campo de batalla en el marco de la disputa global entre las grandes potencias, sobre todo EE.UU y China, que necesitan del control de estratégicos recursos para su supervivencia.

Argentina cuenta con muchos recursos claves, la 4° reserva de petróleo del mundo y la 2° de shale gas. Forma parte del triángulo del Litio, junto a Bolivia y Chile, donde se encuentran más del 60% de las reservas de litio del mundo. Además tenemos muchos minerales como oro, plata, cobre y hierro. Tenemos una de las tierras más fértiles del mundo, donde producimos materias primas agroganaderas,  además de importantes recursos pesqueros, la presencia en la "Hidrovía" por donde transitan los barcos que transportan alimentos al mundo, y también el acuífero guaraní, una de las reservas de agua dulce más grandes del mundo.

Argentina lamentablemente está en una situación muy vulnerable frente a los sucesos globales, quebrado financieramente, con el FMI condicionando nuestras decisiones, con Fuerzas Armadas debilitadas, un Estado en proceso de desguace y nuestros recursos a merced de las grandes potencias.


Comentarios