El orden político y económico liberal promovido por el Occidente colectivo en las últimas décadas se está resquebrajando y el ascenso de multiples potencias emergentes, la desdolarización y el auge de las políticas intervencionistas son la clave para comprender este momento histórico.
Comprobado por las usinas mediáticas del poder global
📉 La revista The Economist (medio británico y liberal) publicó recientemente un artículo titulado "El orden internacional liberal se desmorona lentamente", en el cual se describe los grandes cambios que está viviendo el mundo.
Estipula que "A pesar de que la economía mundial puede parecer estable y sostenible en medio de retos globales como la situación en Oriente Medio y la pandemia del covid-19, en realidad es frágil", agregando que en el transcurso de los últimos años el orden establecido fue socavado y está "a punto de colapsar".
Entre las señales de esta ruptura, se destaca que ahora las políticas de sanciones se usan cuatro veces más que en los años 90. Además, se observa una "guerra de subsidios", promovidas por China y EE.UU, es decir un auge de la intervención estatal y la promoción industrial en sectores claves como la energía o el sector tecnológico.
Las instituciones internacionales que salvaguardaron el orden liberal están perdiendo credibilidad rápidamente. Entre ellas, cita que la Organización Mundial de Comercio (OMC), que se acerca a las tres décadas de existencia, y ha pasado más de cinco años en una situación de estancamiento debido, a la "negligencia estadunidense". Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI), está atrapado en una crisis de identidad, y también que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas está paralizado y los tribunales supranacionales, como la Corte Internacional de Justicia, “son cada vez más utilizados como armas de partes en conflicto".
Contundentemente establece que "El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, con su visión del mundo de suma cero, continuaría la erosión de instituciones y normas. El temor a una segunda ola de importaciones chinas baratas podría acelerarlo. Una guerra abierta entre EE.UU y China por Taiwán, o entre Occidente y Rusia, podría provocar un colapso tremendo. En muchos de estos escenarios, la pérdida será más profunda de lo que mucha gente piensa".
Tambien estableció que el declive de este sistema conllevaría una serie de amenazas "irreversibles" para hacer frente a los retos modernos.
El auge de las promoción industrial
En enero de 2024, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un informe titulado "The Return of Industrial Policy in Data" donde analiza el auge de las políticas de promoción industrial en los últimos años, un fenómeno que se viene suscitando tanto en las economías emergentes como en las economías desarrolladas.
Las categorías de medidas de política industrial incluyen las siguientes intervenciones: Barreras a la exportación, incluidas prohibiciones de exportación, aranceles y cuotas, licencias de exportación y otros intercambios comerciales relacionados con la exportación.
En el siguiente cuadro se especifican:
El desglose sectorial de las medidas se muestra en el siguiente gráfico. Los productos médicos fueron importantes durante la fase inicial de la pandemia de COVID-19, pero el foco en 2023 se ha desplazado hacia productos de doble uso militar/civil (25,7%), tecnología baja en carbono (15,3%) y otras tecnologías avanzadas como productos médicos y semiconductores (20,6%) y sus insumos upstream, como minerales críticos (3,0%). Acero y aluminio, un objetivo tradicional de la política industrial, que ha mantenido una presencia destacada (10,1%) entre las nuevas medidas implementadas.
El siguiente gráfico expone las motivaciones o justificaciones que los gobiernos han dado para las nuevas políticas industriales en el año 2023. Este revela que el motivo predominante declarado ha sido la competitividad estratégica (37,0%), seguida de las preocupaciones relacionadas con el clima (28,1%), la cadena de suministro (15,2%) y preocupaciones geopolíticas y seguridad nacional (19,7%).
El continente asiático como nuevo centro económico
🌏 En la etapa previa a la Revolución Industrial, el centro productivo estaba en Asia, con un desarrollo productivo pre revolucionario controlaba el 61% de la producción mundial.
Con la Revolución Industrial en él Reino Unido y luego en el resto de Europa y EE.UU la producción mundial se concentró ahí. Entre 1900 y 1980, Europa y América concentraron entre 70 y 80% de la producción mundial de bienes y servicios, indicio de un dominio económico indiscutible sobre el resto del mundo. Las potencias económicas se concentraban en el mundo occidental.
Este porcentaje ha disminuido aceleradamente desde la década de 1970-1980 y llegó a poco más de 50% a principios de la década de 2010 (alrededor de un cuarto para cada continente), es decir, aproximadamente al nivel de 1860. Con toda probabilidad, este porcentaje debería seguir bajando y llegar, durante el siglo XXI a un nivel del orden de 20-30%.
Esta disminución se debe al resurgir económico e industrial de Asia sobre todo en la segunda mitad del siglo XX. Durante el siglo XX y XXI los países asiáticos crecieron a tasas altas, algunos llegando a crecer mas de 10% anual; se industrializaron de la mano del Estado, aumentaron su capital y sus inversiones, se beneficiaron de la deslocalización de empresas occidentales, exportaron sus productos industriales con alto valor tecnológico a todo el mundo y mejoraron la calidad de vida de millones de personas.
![]() |
Atlas Mundos Emergentes de Le Monde diplomatique |
Se destacaron entre ellos, el desarrollo de China, la próxima primer economía del mundo; pero también Japón (tercera economía del mundo), Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Hong Kong, Malasia, Indonesia, Vietnam, India, entre otros países. De esta manera, Asia está en camino a convertirse en el centro económico, industrial, comercial y financiero del mundo.
El ascenso de los BRICS
BRICS es el acrónimo que hace referencia a los países emergentes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. El término fue originalmente BRIC. En ese entonces, las economías de Brasil, Rusia, India y China comenzaron a reunirse desde 2006 y formalmente de manera anual a partir de 2009. En diciembre de 2010, Sudáfrica se unió al grupo y cambió el acrónimo a BRICS. Para 2024 se invitaron a unirse a Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. Por lo que ahora son denominados usualmente como BRICS+.
Los BRICS crearon en 2015 el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) con la ambición de proponer una alternativa a las instituciones occidentales, como el Banco Mundial y el FMI. Este novedoso banco, con sede en Shanghái, invirtió hasta el momento 30.000 millones de dólares en proyectos de infraestructuras y desarrollo en los Estados miembros y en economías en desarrollo de diversos continentes.
Mucho se ha debatido sobre los BRICS y el riesgo que supone para la hegemonía occidental. Por eso se han hecho diversas comparaciones con la selecta organización de países occidentales , el G7, compuesta por EE.UU, Reino Unido, Canadá, Alemania, Francia, Italia y Japón.
En el siguiente gráfico observamos una comparación del PBI nominal de los países involucrados.
Además, las tasas de crecimiento de los BRICS+ superan a los del G7, y se ha especulado con que en un futuro próximo los paises del BRICS sean quiénes más aporten al crecimiento mundial como se observa en este gráfico de Bloomberg.
La desdolarización y la diversificación monetaria
💵 Según un informe del 2023 escrito por Stephen Jen de la firma de manejo de activos Eurizon SLJ Capital, el dólar pasó de representar el 73% de las reservas globales en 2001 cuando EE.UU era la potencia hegemónica, al 58% en 2022. En los ultimos años esto se ha acelarado. El dólar ha perdido alrededor del 11% de su participación de mercado desde 2016 y un 22% desde 2008.
Segun el informe: “El dólar sufrió un colapso sorprendente en 2022 en su participación de mercado como moneda de reserva, presumiblemente debido al fuerte uso de sanciones”. Además establece que “Las medidas excepcionales tomadas por EE.UU y sus aliados contra Rusia han asustado a los grandes países que tienen reservas”, la mayoría de los cuales son importantes economías emergentes.
Es decir, la participación del dólar en las reservas mundiales cayó en el 2022 a una velocidad diez veces superior al promedio de las últimas dos décadas, dado que varios países buscaron alternativas después de que la invasión de Rusia a Ucrania desencadenara en fuertes sanciones, y grandes desequilibrios económicos y financieros como la expulsión de Rusia del sistema SWIFT.
En el siguiente gráfico pueden ver la variación real de la cuota de las reservas mundiales de divisas, con la caída del Dólar comparado con el Euro, el Yuan y el Yen Japonés.
Ciertos países están experimentando una especie de desdolarización o diversificación, utilizando el pago en monedas nacionales y aumentando sus reservas en oro, u otros como China e India buscan directamente internacionalizar sus monedas para acuerdos comerciales tratando de suplantar al dólar.
Sin dudas, el papel del dólar como moneda internacional no será descartado en el corto plazo, ya que muchos países en desarrollo aún no tienen la capacidad de desinvertir en dólares dado que sus mercados financieros y monetarios son grandes, pero es una tendencia que acompaña al desmoronamiento del mundo unipolar y la transición al mundo multipolar.
Comentarios
Publicar un comentario