Taiwán en el medio de la disputa tecnológica entre China y EE.UU


 🇺🇸🇹🇼🇨🇳 China considera a Taiwán como parte de sus país, no reconoce ningún tipo de independencia y así se expresa en el mundo.

Sólo muy pocos países reconocen a Taiwán y esto les impide tener relaciones con China.

EE.UU no reconoce a Taiwán como Estado, sin embargo tiene lazos diplomáticos y comerciales muy fuertes, con la clara intención de aislarla de China y generar, junto a sus aliados asiáticos como Japón y Corea del Sur, un contrapeso frente al gigante chino.

Sin embargo, a pesar de la presión China y el No reconocimiento de EE.UU, Taiwán tiene como principales socios comerciales a estas dos grandes potencias.

En 1949, los comunistas triunfan frente a los nacionalistas en la Guerra Civil, y estos últimos huyen hacía la Isla de Taiwán.
Allí forman su propio gobierno y llevan a cabo un desarrollo económico formidable, con alto valor industrial y tecnológico, de la mano de un Estado Planificador y dirigista.

Y aquí viene lo importante, los países asiáticos se caracterizaron por su alto desarrollo tecnológico, y Taiwán hoy en día es el mayor productor de Microchips, o también llamados semiconductores, y los suministra a muchas partes del mundo, pero sus principales compradores son China y EE.UU.
Taiwán produce el 63% de los microchips del mundo.

Taiwan Semiconductor Manufacturing Company, o TSMC es la empresa de fundición de semiconductores más grande del mundo, tiene su sede y sus principales operaciones en el Parque científico e industrial de Hsinchu en Hsinchu en Taiwán.
TSMC controla cerca del 54% del mercado mundial de microchips, y las ventas a China representan el 10% de sus ingresos.

Hace pocos días, EE.UU aprobó la "Ley Chips" con la cual busca fomentar el desarrollo de semiconductores frente a la rivalidad tecnológica que le ha generado China.

En las imágenes algunos datos importantes para comprender mejor el tema 👇











Datos de Newtral, La Vanguardia y Revista Capital.

Comentarios