Rol del Estado en el desarrollo económico y social de Taiwán

 


🇹🇼 Taiwán es una Isla en Asia Oriental, pocos países la reconocen como Estado y lleva décadas de conflictos con la China continental. Sin embargo, logró un desarrollo económico e industrial formidable, uno de los pilares de ese desarrollo fue la eficiente intervención estatal.

Luego de perder la Guerra Civil China, los nacionalistas huyen hacía la isla que hoy conocemos como Taiwán.
Lo primero que hicieron los nacionalistas en 1949 fue emprender un Programa de Reforma Agraria. El programa fomentó la estabilidad social e incrementó la producción agrícola.

En la década de los 50 el gobierno introduce los Planes Económicos de 4 años. El Primer y Segundo Plan Económico de 1953-56 y 1957-60, tienen como objetivo, incrementar la producción industrial. Ante la escasez de divisas se sigue una política de sustitución de importaciones y para esto se ponen tarifas altas y restricciones a las importaciones. Se restringe el ingreso de nuevas empresas para evitar una elevada competencia. Se establece un sistema de tipo de cambio múltiple para favorecer las importaciones de maquinaria e insumos y desfavorecer las de productos terminados y de lujo.

Taiwán se ve favorecido durante estos años con la ayuda económica de EE.UU. que comienza con la guerra de Corea en 1950, ante el avance del comunismo en la región y el peligro de que la isla sea atacada por China.
La ayuda de EE.UU. financió el 49% de la inversión gubernamental en infraestructura durante este período. Como resultado se desarrolló la industria ligera de bienes de consumo. La producción industrial hacia el final de los años 50 había aumentado el doble por el incremento en la producción de industrias intensivas en mano de obra como textiles, ropa, productos de cuero, entre otros.

La industria de Taiwán encontró sus límites productivos. Por eso, en el Tercer Plan de 1961-64 se definió un cambio de estrategia de desarrollo económico, se pasó de una de industrialización por sustituciones de importaciones de la industria ligera a otra, de industrialización mediante las exportaciones de productos manufacturados. Esta estrategia se consolida con el Cuarto y Quinto Plan Económico de 1965-68 y 1969-72.

Ya en 1957 se había empezado a dar préstamos a bajas tasas de interés a las industrias que exporten. Se profundiza a partir de 1961 con el establecimiento del Banco de Taiwán.

Además, se atrae inversión extranjera para que vengan a producir para la exportación. En 1962 se dicta una ley para atraer inversión extranjera con medidas atractivas y beneficiosos incentivos. A mediados de los años 60 se establecen tres Zonas Francas donde podrán instalarse las nuevas inversiones.

Como resultado de la política de promoción de exportaciones éstas aumentan de un promedio anual de 12% entre 1953-62, a 28% anual entre 1963-72. Hacia el final de los años 60 las manufacturas reemplazan a las productos primarios en la canasta de exportaciones (un 75% del total) y la industria, con un 35% de participación, desplaza a la agricultura como el mayor componente de su economía.

A partir del Sexto Plan Económico de 1973-75 y el Séptimo de 6 años de 1976-81, el objetivo del gobierno taiwanés fue continuar con la promoción de exportaciones, y fomentar una industria nacional que sustituya las importaciones. Especialmente se busca sustituir a los insumos importados que se usan en la industria, a través del establecimiento de empresas públicas en la llamada industria básica o industria clave como petroquímica, acero y construcción de barcos. Se fomenta el desarrollo de la industria pesada, protegiéndola de la competencia extranjera.

Se busca así consolidar el desarrollo de la industria para depender menos del exterior. La industria pesada, intensiva en capital, requirió una segunda etapa de sustitución de importaciones. El gobierno, a través de sus empresas públicas emprende esta tarea.
Para que Taiwán pueda seguir su desarrollo económico y enfrentar el desafío de otros países con mano de obra más barata, no podía seguir dependiendo de la industria ligera, se necesitaba avanzar en el desarrollo industrial, con mayor valor agregado.

El rápido desarrollo de la década de los 70 hizo que la infraestructura existente no pueda soportar este proceso por lo que el gobierno emprende 10 grandes proyectos a un costo total de US$ 8 000 millones en la mejora de la infraestructura. Se construyen nuevas autopistas, líneas férreas, puertos y aeropuertos, y se empieza la construcción de plantas de energía nuclear.
Las exportaciones siguen creciendo a tasas altas y productos intensivos en capital empiezan a ser exportados. La industria se consolida con su contribución al 45% del PNB y con más del 90% del total de los productos exportados.

El Octavo y Noveno Plan Económico en los períodos de 1982-85 y 1986-89, establecen como prioridades el desarrollo de industrias de alta tecnología y de industrias estratégicas. Se fomenta el establecimiento de empresas en la industria electrónica, de maquinarias y también el desarrollo de una industria automovilística nacional.

El gobierno crea el Parque Industrial de Ciencia y Tecnología de Hsinchu, con el fin de fomentar el desarrollo de industrias de alta tecnología en los campos de la información, biotecnología, electro-óptica, instrumentos de precisión y maquinaria, entre otras. El gobierno dió incentivos tributarios para que las empresas dediquen un alto porcentaje de sus ingresos a la investigación y desarrollo. Esto logró que sus industrias se diversificaran y mejoraran sus técnicas de producción.

El gobierno fomenta el establecimiento de joint ventures y revisa la currícula universitaria para reforzar la educación en ciencias, matemáticas, ingeniería y computación. Se empieza a reclutar mano de obra altamente calificada del extranjero a través del ofrecimiento de salarios competitivos.

En los 80 el gobierno lanza 14 grandes nuevos proyectos para mejorar la infraestructura de la isla con la expansión de redes de energía, telecomunicaciones, de vías de transporte y el desarrollo de recursos acuíferos. Además, se construyeron parques nacionales.

Con el aumento de la competitividad exportadora y su exponencial desarrollo industrial, Taiwán aplicó algunas reformas que ampliaron la liberalización de su economía, pero el Estado tuvo y sigue teniendo un rol muy importante.

Fuente:

"Introducción a la economía Asiática" de Carlos Aquino Rodríguez.


Comentarios