Rol del Estado en el desarrollo económico y social de Canadá


 🇨🇦 El desarrollo económico y social de Canadá estuvo marcado por varios factores, uno de ellos es el importante rol del Estado a lo largo de su historia.

Durante el siglo XIX Canadá se especializó en la producción primaria con un modelo abierto, exportando al Reino Unido, de quien era colonia. En la segunda mitad del siglo XIX, ocurren algunos cambios importantes. Primero en 1867 se declara una mayor autonomía en los diferentes Estados que se unirían de a poco en una gran confederación. Segundo, se destaca el rol central de los conservadores y sobre todo de John Alexander Macdonald, quien gobernó Canadá entre los años 1867-1873 y 1878-1891. En frente estaría el partido Liberal, de corte librecambista y agrario.

Según Federico Bernal en su libro el Mito Agrario: "Las ideas motoras de la unidad fueron: política industrial proteccionista, expansionismo territorial (muchos de sus promotores eran grandes molineros y exportadores agrícolas locales), independencia económica respecto de Estados Unidos (la potencia colonial amenazante), y unidad económica por la via ferroviaria de tipo inter-colonial y transcontinental."

Macdonald llevaría a cabo un gobierno decididamente proteccionista, logrando la cohesión territorial, tratando de consolidar un desarrollo industrial y la construcción del ferrocarril que garantizara la comunicación y la conexión entre el Este y el Oeste (Canadian Pacific Railway). Además, en 1872 se promulgó La Ley de Tierras de Dominio (Similar a las leyes de Tierras de EE.UU y Australia) que la distribuyó impidiendo el latifundio.

Esto se hizo posible a través de un Estado interventor que impidió la llegada de inversiones norteamericanas para la construcción del ferrocarril, que distribuyó la tierra y que fomentó y protegió sus industrias para lograr cierta independencia económica y también tratar de impedir que miles de Canadienses se fueran hacia EE.UU, y en cambio, lograr que inmigrantes llegarán a Canadá.

Todo esto estuvo institucionalizado a través de la "National Policy" sancionada por el congreso, y que marcó el inicio de la "insubordinación fundante" de Canadá.


La industrialización dio sus frutos. En 1919 contaba con 14.650 establecimientos con 339.000 empleados. Diez años más tarde tenían 19.218 establecimientos industriales con 515.000 obreros. Entre 1880 y 1929 se multiplicó por 8 el valor agregado de las manufacturas canadienses.

Además fue vanguardista en la industria automotriz. Por ejemplo, mientras Argentina y Brasil desarrollaron está industria en 1950, Canadá lo hizo a principio de siglo. En 1904 se instaló la Ford Motor Company of Canadá que luego se sumarian otras, y que producía protegida por el Estado con tasas arancelarias del 35%.
En la década del 20, Canadá era el segundo país en producción de automóviles, luego de EE.UU.

La economía canadiense era y sigue siendo muy diversificada, había comenzado como exportadora primaria de productos agropecuarios, pero pronto se fue ampliando con el desarrollo industrial, y tambien hacia las actividades madereras, pesqueras, papeleras y mineras. En esta última se destacó el hierro, cobre, níquel y oro. El grueso de las inversiones estaban destinadas al sector minero, en 1910 representaban el 30%. Mientras que por ejemplo, en Argentina, gran parte de las inversiones estaban destinadas a los ferrocarriles.

Durante los años 30 y luego en la pos Segunda Guerra Mundial, Canadá profundizó su desarrollo industrial y el mercado interno, e impulsó un Estado de Bienestar. Este se caracterizó por una fuerte presencia del Estado y una importante seguridad social.

El gobierno aumentó su gasto público del 15% al 26% entre 1920 y 1950.
Este siguió aumentando hasta ser el 52% en 1992. En la actualidad es del 40% del PBI.

En Canadá existe un Sistema de Seguridad Social bastante amplio que incluye pensiones a la vejez, jubilaciones, asignaciones familiares, entre otros.

La Salud pública se establece en 1966, tiene carácter constitucional, universal y es administrado por los gobiernos provinciales.
La educación es pública y gratuita en el nivel primario y secundario. La universidades públicas y privadas son pagas, pero las públicas son más accesibles y mucho más económicas comparadas con otros países.

La tasa de sindicalización en Canadá es del 30% (2019), muy alta si la comparamos con países vecinos como EE.UU (10%) y México (8%).

En las últimas décadas, como en gran parte del mundo occidental, el Estado de Bienestar se ha ido desmantelado o modificando, se han llevado reformas económicas, privatizaciones, desregulaciones y tratados de libre comercio que redujeron el peso del Estado en la economía, pero que aún sigue bastante presente.

Fuentes:

"Insubordinación y desarrollo: las claves del éxito y el fracaso de las Naciones" de Marcelo Gullo.

"El Mito Agrario" de Federico Bernal.

"Historia económica, política y social de Argentina (1880-2000) Capítulo 2/12 Comercio exterior y capitales externos en la Argentina y Canadá: un análisis comparado", de Mario Rapoport.

"La seguridad social en Canadá" de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social.

Datos de la OCDE, datosmacro.

Comentarios