Mucho se ha hablado sobre Perón y que posición tenía ideológicamente.
En este artículo trataremos de dejar expuestas cuáles eran los mas importantes fundamentos teóricos que sirvieron como inspiración a Perón para moldear su pensamiento político y económico.
Por empezar debemos nombrar a la Doctrina Social de la Iglesia. Perón estuvo muy influenciado por el gran historial teórico que la Iglesia católica formuló a lo largo de los años.
Lo más destacado está expuesto en dos Encíclicas Papales, la llamada "Renum Novarum" de 1891 escrita por el Papa León XIII y la Encíclica "Cuadragesimo Anno" de 1931 escrita por Pio XI.
En estos textos se puede observar una crítica a la realidad social existente, critica al capitalismo liberal y a la predica individualista y egoísta. Pero defiende la propiedad privada, al mismo tiempo que proclama un Estado que intervenga y regule las relaciones sociales y económicas para tratar de establecer cierta equidad social, y ejerciendo una tendencia antropocéntrica, es decir poniendo al ser humano como el centro y el principal actor de la comunidad. Pero también critica al socialismo y a su colectivismo social y económico, aludiendo a que anula el libre desenvolvimiento del ser humano y se le niega la voluntad de ejercer su posesión sobre la propiedad privada.
Un personaje a destacar en su influencia también es Jacques Maritain, quien expondría lo que él consideraba el problema central de esos tiempos, desde la óptica de una filosofía cristiana, que era el reintegro de las masas al cristianismo.
Perón toma estas ideas, sabe que el pueblo argentino es cristiano, en su mayoría católico y además cree en un modelo social que ponga al ser humano trabajador en el centro de la escena política. Por eso el Peronismo es profundamente humanista y profundamente Cristiano.
El otro pilar fundamental es el concepto de “La Nación en armas”, explicado en un libro del mismo nombre (1883), cuyo autor fue Wilhelm Leopold Von der Goltz, un militar alemán nacido en Prusia Oriental en 1843.
En su libro, plantea que una nación debe movilizar todos sus recursos, tanto humanos, como económicos e ideológicos, para poder imponerse en el nuevo tipo guerra moderna. Ya que, si un país quiere evitar que otro Estado lo ataque, debe estar preparado para la guerra.
Se debe hacer foco en un modelo económico industrial, sobre todo la industria pesada y de carácter militar. Esta doctrina, está caracterizada por un profundo nacionalismo, supone la constitución y mantenimiento de un ejército profesional y bien abastecido. Además, el Estado debe promulgar leyes sociales que beneficien al pueblo, ya que Von der Goltz manifiesta que un obrero explotado no será nunca un buen soldado, ni defenderá a su patria si no la considera propia y no se siente cómodo en ella. El Estado debe garantizar la educación y salud de los trabajadores, para poder contar luego con soldados sanos y alfabetizados aptos para el combate. En resumen, Von del Goltz, exalta el nacionalismo y se opone al liberalismo, propone un Estado soberano en términos económico y político para financiar una hipotética guerra y al mismo tiempo garantizar la prosperidad de su pueblo.
Las fuerzas armadas argentinas se habían formado bajo la influencia y hasta el entrenamiento alemán. Muchos oficiales habían viajado a Alemania para formarse militarmente. Militares y al mismo tiempo, intelectuales, como Von del Goltz, y también podemos agregar a Von Clausewitz, entre varios más, fueron fundamentales para la formación del ejército argentino y para la formación militar e intelectual de Perón. Esta influencia también se observó en los militares que formaban parte del grupo GOU, del cual formaba parte Perón.
La tercera posición también es importante para comprender el pensar de Perón, ya que frente al contexto bipolar que se impuso en la segunda posguerra, entre el frente capitalista occidental liderado por EE.UU. y el frente socialista liderado por la Unión soviética (URSS), Perón propuso una posición alternativa, una tercera posición frente a los dos bloques. Él comprendía la posición periférica de Argentina, su condición de dependencia y la necesidad de crear un camino alternativo y nacional.
Pero esto no solo se observó en política exterior sino también en la forma de organización social, económica y política, ya que Perón rechazaba el individualismo egoísta del liberalismo capitalista, y también se oponía al colectivismo soviético. Para contrarrestar esto, Perón proponía la Comunidad Organizada, donde el individuo podría auto realizarse de manera colectiva.
Otro punto importante es la influencia del filósofo alemán Friedrich Hegel.
En palabras textuales de Perón: "Lo que nuestra filosofía intenta restablecer al emplear el término armonía es, cabalmente, el sentido de plenitud de la existencia. Al principio hegeliano de realización del yo en el nosotros, apuntamos la necesidad de que ese «nosotros» se realice y perfecccione por el yo."
Para comprender el sentido de la cita, debemos poner de manifiesto la relación que Perón establece entre el individuo y la comunidad como una totalidad social. Aquí resuenan los ecos hegelianos, y el discurso convocará el nombre del filósofo para exponer una dialéctica en la cual el individuo aparece como un momento propio de la comunidad. Esto, por cierto, no niega ni minimiza la figura del individuo, sino que reconfigura su sentido al interior de dicho ordenamiento social, al que ata su destino y únicamente a través del cual puede dotar de sentido a su vida. El individuo, por fuera de la comunidad, es una abstracción.
Esto está expresado de manera más amplia en el discurso que Perón da en el Primer Congreso Nacional de Filosofía en 1949, O también conocido, por que fue publicado en formato de libro, bajo el nombre de "Comunidad Organizada".
Por último, hay que destacar a diversos exponentes, políticos e intelectuales argentinos que influyeron en mayor o menor medida en el pensamiento de Perón. Desde Alejandro Bunge, gran defensor de la industrialización de Argentina, pasando por nacionalistas militares como Alonso Baldrich, Enrique Mosconi y Manuel Salvio. También a Leopoldo Lugones, Carlos Ibarguren, y nacionalistas populares como la organización FORJA, entre ellos Arturo Jauretche y Scalabrini Ortiz. Esta multidiversidad de personajes de alguna manera influyó a través de los años el pensar de Juan Domingo Perón.
Fuentes:
Fuentes ideológicas del Pensamiento de Perón de Fermín Chávez.
La Nacion en Armas de Von del Goltz.
Encíclicas políticas y sociales de los Romanos Pontífices de Marino Ayerra Redin.
"Comunidad Organizada" de Juan Domingo Perón.
Comentarios
Publicar un comentario