🇫🇷 Francia tiene un largo e interesante historial con respecto a diversos instrumentos impositivos dirigidos hacia los sectores de altos ingresos. Por empezar, en el marco del impuesto sobre el ingreso creado en 1914 en plena Primera Guerra Mundial, la tasa más elevada no superaba el 2% y no se aplicaba sino a una ínfima minoría de contribuyentes. Después de la guerra, en un contexto político y financiero radicalmente distinto, la tasa superior hacia los sectores mas altos, se llevó a un nivel de 50% en 1920, 60% en 1924 e incluso 72% en 1925. En la actualidad se mantiene cercana al 50%.
En 1945, luego de la Segunda Guerra Mundial se crea un impuesto temporal llamado impuesto de solidaridad nacional (en francés: impôt de solidarité nationale), basado en el capital de los contribuyentes.
En 1974, luego de la crisis del petróleo se aumentaron los impuestos a los sectores más ricos para mejorar la recaudación del Estado.
Entre 1981 y 1982 se crea el impuesto sobre las grandes fortunas (en francés: l'impôt sur les grandes fortunes IGF). Este impuesto lo pagaban los contribuyentes que disponian de un patrimonio superior a tres millones de francos, a una tasa progresiva de 0,5 % a 1,5 %. Aprox 104.000 contribuyentes pagaron el impuesto. Este mismo se suprimió en 1987.
El impuesto de solidaridad a la fortuna (ISF) es un impuesto creado en Francia en 1989, Se aplica a las personas físicas, no sobre sus ingresos o transacciones, sino sobre el patrimonio personal. Se calcula basándose en el valor de todos los bienes de la persona.
Francia tiene impuesto a la herencia, es progresivo, tiene porcentajes desde 5% hasta 45% dependiendo del valor del bien heredado. Mientras más costoso, más paga.
El impuesto a las sociedades comerciales establece que las empresas con una facturación mayor a 250 millones de Euros, pagan el 33,3% (2019).
Otros datos: Francia tiene una presión fiscal de 48,2% del PBI (2018).
La incidencia de los impuestos en los ingresos de personas físicas y jurídicas es de 10,9% (2017).
Fuentes:
El impuesto a las sociedades comerciales establece que las empresas con una facturación mayor a 250 millones de Euros, pagan el 33,3% (2019).
Otros datos: Francia tiene una presión fiscal de 48,2% del PBI (2018).
La incidencia de los impuestos en los ingresos de personas físicas y jurídicas es de 10,9% (2017).
Fuentes:
OCDE, DatosMacro, Our World in Data.
"El capital en el siglo XXI" de Thomas Piketty.
"El capital en el siglo XXI" de Thomas Piketty.
Comentarios
Publicar un comentario