🇲🇽 En las últimas décadas México ha vivido un proceso de liberalización económica, sumado al Acuerdo de Libre Comercio que conforma con con EE.UU y Canadá. Esto ha traído varias consecuencias económicas y sociales a México. Por empezar, desde la década de los 80 en adelante, México comenzó un proceso de liberalización de su economía, luego de varias décadas de desarrollismo y proteccionismo.
Este proceso se destacó por la reducción del Estado, las privatizaciones, las desregulaciones de los mercados y del sistema financiero, entre otras.
Además, en el año 1994 entró en vigencia un acuerdo de Libre Comercio (TLCAN o NAFTA en inglése) ntre México, EE.UU y Canadá que profundizó la liberalización.
Primero hablemos del crecimiento económico:
En este marco se dio un proceso de crecimiento lento que coincidió primero con una mala gestión de la crisis de los primeros años 80 y, después, con cambios hacia políticas neoliberales. El crecimiento regional del PIB per cápita cayó del 87%, a tan sólo el 9% para el periodo entre 1980 y 2000, o un 0,4% de crecimiento anual. El crecimiento per cápita de México cayó del 97% al 13%, que supone un 0,6% anual.
Entre 2000 y 2016 hubo un crecimiento del PIB per cápita de un promedio de 1,5% anual en la región. Si se observan solamente los años desde el TLCAN, se nota que México no tuvo un desempeño tan bueno como el de la región en su conjunto, con un crecimiento del PIB per cápita de un promedio de 1% anual para estos años.
Esto representó una gran diferencia con el crecimiento experimentado durante las décadas marcadas por el desarrollismo la intervención Estatal previo a 1980 donde México creció a una tasa promedio anual de 3,4%.
Dependencia y Crisis:
El acuerdo de Libre Comercio trajo para México mayor dependencia hacia los EE.UU y esto lo afectó en las sucesivas crisis. Por ejemplo, sufrió una recesión cuando la burbuja bursátil estalló entre 2000 y 2002, y fue uno de los países más afectados en la región durante la Recesión de EE.UU en 2008, con una caída del 6,7% del PIB. El golpe a la economía mexicana fue incluso más fuerte en la crisis del peso entre 1994 y 1995, perdiendo un 9,5% del PIB.
Comercio y exportaciones:
México tiene a EE.UU como principal socio comercial.
El comercio bilateral entre México y Estados Unidos se ha multiplicado desde que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994. El intercambio de bienes representó 306 mil millones de dólares durante en el año 2009.
10 años despues, en 2019, el comercio entre los dos paises representaba el doble, 614.500 millones de dólares.
Pobreza:
En 2014 la pobreza fue 55,1%, en comparación con la tasa de 52,4% de 1994. Como resultado, en 2014 había unos 20,5 millones más de mexicanos viviendo por debajo del umbral de la pobreza de los que había en 1994. Los indicadores de pobreza extrema “insuficiencia del ingreso para adquirir la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación” (pobreza de capacidades) e “insuficiencia del ingreso para adquirir la canasta básica alimentaria” (pobreza alimentaria) (según las categorías del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social de México), mejoraron muy poco desde 1994, cayendo solo un 0,6 y 0,9% respectivamente.
Salarios:
Hubo una caída en los salarios reales del 21,2% entre 1994 y 1996, asociada con la crisis del peso y la recesión. Los salarios no volvieron a su nivel previo a la crisis (1994) hasta 2006, 11 años más tarde. En 2014, los salarios estaban sólo un 4,1% por encima del nivel de 1994, y apenas por encima de su nivel de 1980. El salario mínimo, ajustado a la inflación, fue incluso peor. De 1994 a 2015, se redujo en un 19,3%.
Inmigración:
Desde 1994 hasta 2000, el número anual estimado de inmigrantes de México a Estados Unidos se disparó un 79%. Con el flujo anual de migrantes creciendo de 430.000 en 1994 hasta 770.000 en 2000.
El número estimado de inmigrantes ilegales procedentes de México ha aumentado 42% desde el año 2000 al 2009, el aumento de 4,7 millones a 6,7 millones. Se incrementó en un promedio de cerca de 220.000 personas por año entre dicho periodo.
México tiene a EE.UU como principal socio comercial.
El comercio bilateral entre México y Estados Unidos se ha multiplicado desde que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994. El intercambio de bienes representó 306 mil millones de dólares durante en el año 2009.
10 años despues, en 2019, el comercio entre los dos paises representaba el doble, 614.500 millones de dólares.
Pobreza:
En 2014 la pobreza fue 55,1%, en comparación con la tasa de 52,4% de 1994. Como resultado, en 2014 había unos 20,5 millones más de mexicanos viviendo por debajo del umbral de la pobreza de los que había en 1994. Los indicadores de pobreza extrema “insuficiencia del ingreso para adquirir la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación” (pobreza de capacidades) e “insuficiencia del ingreso para adquirir la canasta básica alimentaria” (pobreza alimentaria) (según las categorías del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social de México), mejoraron muy poco desde 1994, cayendo solo un 0,6 y 0,9% respectivamente.
Salarios:
Hubo una caída en los salarios reales del 21,2% entre 1994 y 1996, asociada con la crisis del peso y la recesión. Los salarios no volvieron a su nivel previo a la crisis (1994) hasta 2006, 11 años más tarde. En 2014, los salarios estaban sólo un 4,1% por encima del nivel de 1994, y apenas por encima de su nivel de 1980. El salario mínimo, ajustado a la inflación, fue incluso peor. De 1994 a 2015, se redujo en un 19,3%.
Inmigración:
Desde 1994 hasta 2000, el número anual estimado de inmigrantes de México a Estados Unidos se disparó un 79%. Con el flujo anual de migrantes creciendo de 430.000 en 1994 hasta 770.000 en 2000.
El número estimado de inmigrantes ilegales procedentes de México ha aumentado 42% desde el año 2000 al 2009, el aumento de 4,7 millones a 6,7 millones. Se incrementó en un promedio de cerca de 220.000 personas por año entre dicho periodo.
Fuentes:
"El impacto de los tratados de libre comercio en la economía de México" de Rosalinda Jiménez Hernández, Sósima Carrillo, y Ana Cecilia Bustamante Valenzuela.
"¿El TLCAN ayudó a México? Una actualización 23 años después" de Mark Weisbrot, Lara Merling, Vitor Mello, Stephan Lefebvre y Joseph Sammut.
"El impacto de los tratados de libre comercio en la economía de México" de Rosalinda Jiménez Hernández, Sósima Carrillo, y Ana Cecilia Bustamante Valenzuela.
"¿El TLCAN ayudó a México? Una actualización 23 años después" de Mark Weisbrot, Lara Merling, Vitor Mello, Stephan Lefebvre y Joseph Sammut.
Comentarios
Publicar un comentario