Datos económicos y sociales del gobierno de Mauricio Macri (2015-2019)

En esta publicación haremos un recuento de datos económicos y sociales sobre el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) que a nuestro entender hablan por si solos.

 

Comencemos hablando del PBI. Durante el periodo 2015-2019 la evolución del PBI fue desfavorable para Argentina. En este periodo la economía cayó en 3 de los 4 años. 2016: -2,1% 2017: 2,7% 2018: -2,5% 2019: -2,2% El PBI per capita también se redujo, en el año 2015 era de 14.000 dólares y en 2019 de 10.000 dólares.

 

Mauricio Macri llegó al poder con el lema "Pobreza Cero". En su gobierno, si medimos la pobreza por ingreso, ésta subió de un 27% en 2015 a 35,5% en 2019. Si la medimos en numeros reales, aproximadamente 4,5 millones de personas pasaron a ser pobres durante su gestión. En total serían 16 millones de personas bajo la linea de pobreza. La indigencia aumentó del 4,7% al 8% en 2019. En total serían 3,6 millones de personas.

 

La inflación era uno de los problemas que Macri se propuso resolver. Durante su gestión el aumento inflacionario fue muy alto en todos los años. 2016: 40,3% 2017: 24,8% 2018: 47,6% 2019: 53,8%.


La devaluación de la moneda argentina también fue muy importante, en terminos oficiales, el dólar pasó de $9,75 a valer $63. Una suba de 550%.

 

Durante los 4 años de Macri la deuda aumentó exponencialmente. En el año 2015 la deuda representaba el 52,6% del PBI y en el año 2019 era del 89,4%. En números reales pasó de 240.665 millones de dólares a 323.065 millones de dólares. Un incremento de 82.400 millones. Acá podemos destacar la deuda pedida por Macri al Fondo Monetario Internacional (FMI) dónde accedió a un préstamo de 57.000 millones de dólares pero sólo recibió 44.300 millones de dólares.

 

Durante el gobierno de Macri la llamada "Fuga de capitales" aumentó exponencialmente luego de la liberalización de los controles cambiarios. En el periodo de 4 años la fuga fue de 86.000 millones de dólares.

 

Durante la gestión de Macri el sector empresario quedó muy afectado, entre 2015 y 2019 se cerraron 24.500 empresas, una reducción del 4,3% en los 4 años. El PBI industrial cayó 12,9% en los 4 años. El sector financiero fue el mas beneficiado en desmedro de la industria. El sistema financiero ganó un 317,9% y los bancos privados crecieron un 566%. El empleo también sufrió gravemente. Para 2019 se habían pedido 240.000 empleos privados con respecto a los existentes en el 2015. En el sector público se creó 105.000 puestos nuevos con respecto al 2015. El monotributo también habia aumentado, 176.000 trabajadores autónomos nuevos. El desempleo aumentó de 5,9% en 2015 a 8,9% en 2019. Llegando a tener picos de 10,6%. Los salarios y las jubilaciones perdieron gran capacidad de compra. Crecieron en terminos nominales pero cayeron en terminos reales de 22% y 21% respectivamente. En dólares, los salarios y jubilaciones cayeron 47%. El salario mínimo en dólares en 2015 era de U$S 589 y en 2019 de U$S 268. Se redujo un 55%.

 

Reducir el déficit fiscal era una de las metas del gobierno de Macri. Según la metodología usada por su gobierno, el déficit primario se redujo de 3,8 a 0,5. Pero el déficit financiero pasó de 3,7% a 5,5%. El gasto público durante el gobierno se redujo. Entre 2015 y 2019 cayó 5,4%. En 2015 representaba el 24% del PBI y en 2019 era del 18,6%. Analizando el gasto público total bajó del 41,5% del PBI en 2015 a 37% en 2019. Para reducir este gasto se ajustó en sector subsidios pasando del 21% al 10%. También se redujo fuerte en Vivienda y Urbanismos (-74%) Industria (-58%) Seguridad Interior (-38%) Ciencia y Técnica (-36%) Educación y Cultura (-33%) Salud (-17%). En el mismo tiempo aumentó el gasto en Servicio de la deuda pública (135%) Ecología y medio ambiente (26%) Relaciones Exteriores (17%) Promoción y asistencia social (12%). En el comercio exterior, en el ultimo año se generó un superavit comercial record, sobre todo producto de la caída de importaciones y la recesión económica. Aproximadamente una balanza comercial de 14.000 millones de dólares. El año 2016 tambien tuvo superávit en la balanza comercial. En el año 2017 y 2018 hubo déficit

 

Fuentes:
datos obtenidos de INDEC, Ministerio de Economía, Ministerio de Hacienda, Banco Mundial, Banco Central de la República Argentina (BCRA), Centro CEPA.

Comentarios