Desarrollo económico y social de la República Islámica de Irán

🇮🇷 A partir de la Revolución de 1979 se inició un proceso histórico en la naciente República Islámica de Irán marcado por su posición antiimperialista, antiestadounidense y el intento de alcanzar un desarrollo que le garantizara la indepenencia económica.



La Revolución del 79 derrocó al gobierno del Shah Muhammad Reza Pahlavi, un gobierno proestadounidense. Los iraníes chiitas tomaron el poder y de acuerdo con la nueva Constitución de 1979, establecieron tres sectores económicos con el propósito de lograr una mejor distribución de la riqueza y en seguimiento de los principios islámicos: el sector estatal, el sector cooperativo y el sector privado. El espíritu de la Revolución dio mayor importancia al sector estatal, que llegó a controlar el 85% de la economía.

Las medidas tomadas mas importantes:
Se llevó a cabo una reforma agraria para eliminar los "vaqf" y otras propiedades latifundistas.
Se impuso una reforma del sistema financiero a través de la Banca islámica para estimular la inversión productiva.
Se crearon cooperativas controladas por comités revolucionarios para abastecer de bienes a la población.
Se logró la nacionalización del sector energético y el comercio exterior para reducir la dependencia de las importaciones de bienes y equipos.
La normalización y consolidación del nuevo régimen a través del pacto social entre el Estado, las empresas y los trabajadores.

Este nuevo proceso en Irán se vería afectado por el Estallido de la llamada guerra Irán-Irak (1980-1988). Donde Irak estaría comandado por Saddam Hussein y apoyado por los EE.UU para derrotar el proceso revolucionario iraní.
El conflicto no se resolvió rápido, se volvió una guerra de desgaste y duró 8 años destruyendo la economía de los dos países.

Después de la muerte del presidente Khumayni en 1989, los grupos más moderados tomaron el poder en Irán, aquí asume Rafsanyani.
Una constante de esta época es el inicio de la llamada "Segunda República" marcada por la necesidad de reformas económicas y cambios políticos.

La restructuración del proceso de acumulación de capital a partir de 1990 se puede dividir en tres fases: la primera, el período del gobierno de Akbar Hashemi Rasfanyani (1989-1997), caracterizado por la liberalización y la política de promoción de las industrias pesadas. La segunda fase es el gobierno de Mohammed Jatami (1997-2005), considerado reformista en lo político, pero continuador en lo económico. La tercera fase la abarca el gobierno de Mahmoud Ahmadinejad (2005-2012),  marcada por la estrategia de promoción de las industrias manufactureras de alto componente tecnológico.


El período 1990-2013 es de un notable desarrollo de las fuerzas productivas, ya que el incremento de la formación bruta de capital fijo y de la inversión productiva, es considerablemente alto en los períodos de los gobiernos de Jatami y Ahmadinejad.

Las reformas en los 90 tenian tres ejes: se debía pasar de la economía rentista a una pospetrolera, de una economía estatista a una de mercado y de una cerrada a una abierta. En otras palabras, se trataba de liberalización económica, privatización y desregulación.
El plan quinquenal de (1990-1994) preveía la
inversión del sector privado nacional y extranjero. A este se debería darle condiciones para que invirtiese. La participación del sector privado en la economía debería aumentar de 25-30% a finales de los ochenta a 75-80% en los noventa. Se anunció el levantamiento de restricciones para importaciones, una política de privatización de las compañías no estratégicas, no esenciales y de las que producían pérdidas. La liberalización de precios en 1989 condujo a una inflación de tal manera que hubo que regularlos de nuevo en 1994.

El plan quinquenal (1995-1999) incentivó a los exportadores, a las empresas mixtas con capital extranjero y se promocionó la inversión directa extranjera. Se proyectaron tres zonas de libre comercio en el Golfo para atraer tanto la inversión iraní como la extranjera. Se aumentó la cuota de Irán en el FMI para así tener más capacidad de negociación en esta entidad. Cabe indicar que hasta ese momento el FMI era llamado como "el bastión de las fuerzas satánicas".

Pero también se fue dando marcha atrás con varias cuestiones de la apertura económica. Las importaciones debian ser autorizadas por el Estado. Se protegieron productos locales mediante la restricción en las importaciones. Este segundo plan quinquenal potenció el Estado intervencionista. Se estableció que "la justicia social va primero que el desarrollo económico". Se congelaron precios de productos básicos y de servicios.

Desde los 90 Irán hizo un giro hacia los países industrializados. Una gran variedad de empresas europeas y asiáticas han iniciado diversos proyectos en Irán, aprovechando el vacío de la retirada norteamericana. Los europeos son los socios comerciales más importantes, Alemania como abastecedor e Italia como recipiente. Y en los ultimos años se le ha sumado China como gran comprador e inversor.

Pero diversos problemas no han hecho exitosa esta política aperturista: la política imperial norteamericana incide de nuevo. Así como fue un gran apoyo para el sha ahora es enemigo de la revolución. La actitud desafiante de los norteamericanos amedrenta a los inversionistas y el embargo ha hecho sufrir sectores como el de la aviación, mantenimiento de campos petroleros y de aprovisionamientos industriales.
La apertura económica y diplomática de Irán está siendo bloqueada por los Estados Unidos. La rivalidad con EE.UU y sus aliados en la región ha conducido a que los norteamericanos desde 1995 hayan iniciado una serie de medidas para desestabilizar el régimen, entre otras, prohibiendo a las empresas a invertir en el país y decretando un embargo económico. Estas se ha profundizado en los ultimos años.

El control de las importaciones, el desarrollo y promoción de las exportaciones no petroleras, las privatizaciones y los planes quinquenales se erigieron como las estrategias a seguir. Con respecto al plan quinquenal, hay que marcar que no se trató de una planificación centralizada como en la URSS, sino de una planificación indicativa, es decir, el Estado tiene como objeto fomentar la coordinación en la toma de decisiones por parte de los agentes que intervienen en una economía de mercado capitalista.

Durante este período emerge una nueva clase capitalista que se organiza en conglomerados al estilo de los Chaebol surcoreanos o los Keiretsu japoneses. En efecto, la principal fuente de inspiración de la política industrial de Irán fue el modelo de industrialización de los países de Asia Oriental.

Sólo el alza de los precios de las materias primas a partir del año 1999 reanimó la industria de Irán; la mejora del saldo comercial, el superávit de la cuenta corriente y la importante entrada de divisas hicieron del sector industrial el motor de crecimiento económico. La inversión bruta productiva se dirigió a las industrias extractivas, pesadas y petroquímicas.

Ya en el nuevo siglo, a diferencia de los anteriores períodos, la estrategia industrial del gobierno de Ahmadinejad (2005-2013) priorizó el desarrollo de las industrias manufactureras de alto contenido tecnológico, siendo las medidas a seguir la siguientes: 1) incremento de la inversión pública y privada en infraestructuras. 2) desarrollo de industrias de alta tecnología a través de empresas públicas y mixtas de nanotecnología, microelectrónica, biotecnología, aeroespacial y de energía nuclear. 3) atraer capitales extranjeros para la transmisión de conocimientos y tecnología.

Asimismo, la política industrial incidió en la mejora de la productividad hora-trabajador y el diseño de métodos de organización del trabajo más eficientes para reducir los costes unitarios de producción, hacer un uso más intensivo del capital instalado y mejorar la competitividad de las industrias no petroleras.

El desarrollo económico presenta 4 fases que dan cuenta del papel primordial del Estado en el proceso de industrialización:

1) El periodo pos revolucionario (1979-1990) estuvo marcado por la presencia casi unánime del Estado en el desarrollo económico de Irán pero sufriendo gravemente por la guerra que tuvo con Irak.

2) La fase de liberalización, recuperación y promoción de industrias pesadas y químicas. (1990-1997).

3) La fase de continuación de la política industrial, en la cual los sectores extractivos fueron el pilar del desarrollo. (1997-2005).

4) La fase de transformación productiva y expansión hacia nuevas industrias de alto componente tecnológico. (2005-2013).


Ese gran crecimiento económico y productivo se ha visto afectado en estos ultimos años, ya que Irán ha estado en la mira de los Estado Unidos. Tuvo conflictos con el gobierno de Barack Obama siendo Irán sancionado económicamente pero terminando con el pacto nuclear que dejo en calma la situación. Con el gobierno de Donald Trump volvieron las hostilidades, las sanciones económicas y los ataques militares han logrado una inestabilidad que consiguió vulnerar a la economía iraní.

Fuentes:

"Desarrollo capitalista en Irán (1990-2012): reproducción ampliada e industrialización" de Fahd Boundi Chraki.

"Neoliberalismo, Reformas y Apertura en Irán: ¿Un Nuevo País?" De Luis E. Bosemberg.

"Irán Contemporáneo: De la Monarquía a la República Islámica. Análisis de las luchas sociales y de la alternativa religiosa shiita frente al secularismo" de Roberto Marín Guzmán.

Datos económicos del Banco Mundial.

Comentarios