Datos económicos y sociales del periodo kirchnerista (2003-2015)

🇦🇷 En esta publicación haremos un recuento de datos económicos y sociales sobre el periodo Kirchnerista (2003-2015) que está conformado por tres gobiernos: bajo la administración de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011) (2011-2015). Solamente expondremos datos objetivos y no haremos ningún tipo de análisis sobre el gobierno.



Por empezar hablaremos del PBI: luego de varios años de recesión, Argentina vive a partir de 2003 un crecimiento exponencial de su PBI que dura varios años:

2003: 8,8%
2004: 9,0%
2005: 8,9%
2006: 8,0%
2007: 9,0%
2008: 4,1%

En el año 2009, producto de la crisis internacional, el PBI se contrae -5,9%.

En los años 2010 y 2011 hay una nueva recuperación:

2010: 10,1%
2011: 6,0%

A partir de 2012 y hasta 2015, la economía sufre un estancamiento económico, donde se observa una evolución irregular alternando crecimiento y caída del PBI:

2012: -1,0%
2013: 2,4%
2014: -2,5%
2015: 2,7%

Un dato a destacar: entre los años 2003 y 2013 la economía argentina creció a un promedio de 6,7% anual, una de las mas altas de la historia.



El PBI per capita nominal creció durante este periodo pasando de ser 2500 dólares en 2003 a 14.000 dólares en 2015.

La pobreza medida por ingreso disminuyó fuertemente, en el año 2003 era del 57% y en el año 2015 era del 27%. La indigencia también se redujo, paso del 40% en 2003 al 4,7% en 2015.

La inflación durante el kirchnerismo evolucionó de la siguiente manera:

2003: 3,7%
2004: 6,4%
2005: 12,3%
2006: 9,8%
2007: 8,5%
2008: 7,2%
2009: 11,4%
2010: 23,9%
2011: 18,3%
2012: 21,8%
2013: 26,6%
2014: 38%
2015: 26,9%

(A partir del año 2009 usamos el indice de inflación de Buenos Aires.)

La devaluación de la moneda: Si analizamos los datos oficiales, al asumir Néstor Kirchner, la cotización oficial del dólar era de $2,94. Al irse Cristina, ese valor era de $9,87. En total, esa devaluación fue del 372%. El grueso de la devaluación se dio en los ultimos años.



En materia de deuda, durante el kirchnerismo (2003-2015) la deuda nominal de Argentina siguió aumentando: de unos US$180.000 millones a más de US$240.000 millones. No obstante, su peso real sobre la economía se redujo drásticamente, llevando a los Kirchner a afirmar que habían desendeudado al país. Como porcentaje del PBI pasó de representar el 130% del PBI en 2003 a ser el 38,9% en 2011. En 2015 era del 52,6%. La deuda en dólares se redujo notablemente, pasó del 70% al 14%.

La fuga de capitales: En la gestión de Néstor Kirchner se fueron vía asesoramiento u$s17.250 millones, luego en el primer gobierno de Cristina Kirchner la salida de divisas sumó u$s70.135 millones, la causa principal de esto fue la crisis  financiera internacional. Luego en el segundo mandato, se instaló el cepo, y la fuga fue bajada a u$s14.775 millones. O sea, en todo el kirchnerismo la salida de capitales alcanzó los u$s102.159 millones.

En lo que respecta a la creación de empresas, entre los años 2003 y 2015 se crearon 230 mil nuevas empresas. De ese número, 156 mil eran micro empresas, 52 mil pequeñas, 14 mil medianas, y 5 mil grandes.
El rubro de la informática aumentó un 151%, hotelería y gastronomía aumentó un 168%, maquinaria y equipo aumentó un 37%, Alimentos aumentó un 48%, Construcción aumentó un 128%, químicos un 20%, automotores aumentó un 22%, confecciones aumentó un 63%, investigación y desarrollo aumentó un 88%.

La producción industrial creció en el primer mandato a una tasa de 10,4% anual, en el segundo mandato a un 8,6% anual y en el tercer mandato a un 0,8%.



Exportaciones e importaciones:

Las exportaciones crecieron en los dos primeros mandatos. Sobre todo en el gobierno de Néstor Kirchner, a una tasa anual de 21,1%.
En el segundo mandato a 5,2% anual y en el tercer mandato decreció un -7,2% anual.

Las importaciones crecieron a una tasa de 32,6% anual en el primer mandato. Un 10,4% anual en el segundo gobierno y un -4,2% en el tercer mandato

La desocupación durante el kirchnerismo pasó de ser 15,6% en 2003 a 5,9% en 2015.



Entre 2003 y 2015 se generaron 2.890.000 puestos de trabajo en el sector privado, de esa cifra fue 2,1 millones para el de Néstor Kirchner, 600.000 para el primer Gobierno de Cristina Kirchner y 190.000 para su segundo período. El empleo privado formal creció a un 10,6% anual en el primer mandato, a un 1,9% en el segundo mandato y a 0,4% en el tercer mandato.

El empleo público: La cantidad de empleados de la administración pública nacional creció un 61% entre 2003 y 2015. Pasó de 484.000 a 779.000 empleados públicos, con un incremento de 295.000 personas.

Salario y jubilaciones:
El salario del sector privado creció en el primer mandato al 7% anual, en el segundo creció al 4,9% anual y en el tercer mandato cayó un 0,8% anual.

Las jubilaciones entre 2003 y 2014 aumentaron 1515% en términos nominales, entre 2003 y 2013 las jubilaciones crecieron 123% en terminos reales.

En 2003 la cantidad de Pasivos que recibía Jubilación y/o Pensión era de 3.488.357, siendo en 2015 de 8.012.831 (+129,7%) de personas, incluyendo a 3.200.000 nuevos Jubilados y 1.324.474 nuevos pensionados. Esto llevó que la cobertura previsional pasara del 66% en 2003, al 97% en 2015.

Déficit fiscal: Entre 2003 y 2008, Argentina tuvo superávit fiscal, algo bastante raro en su historia. A partir de 2009 comienza a tener déficit. En 2015 el deficit primario era de 1,88%, y el déficit financiero era de 3,68%. Aunque la nueva metodología utilizada por el gobierno de Macri, daba un deficit primario en 2015 de 3,77% y deficit financiero de 5,10%.

Gasto público: aumentó del 16% al 24%. El gasto público total aumentó de 22% al 41%.
Creció a una tasa de 13,6% anual en el primer mandato, a 10,3% en el segundo mandato y a 9,0% en el tercer mandato.
El gasto en inversión pública aumentó y se redujo la participación de gasto corriente, cayó el gasto en intereses de deuda y creció el gasto en seguridad social.

Fuentes:

Datos obtenidos de INDEC, Banco Mundial, Universidad Católica Argentina (UCA), Banco Central, Ministerio de Economía, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Hacienda.

"Los tres kirchnerismos" de Matías Kulfas.

Comentarios