Rol del Estado en el desarrollo industrial de Singapur

Singapur es una ciudad-estado, una isla situada justo encima de la línea ecuatorial. Mide de Sur a Norte unos 23 Km. y de Este a Oeste unos 42 Km. con una población actual de mas de 5 millones de personas.
No tiene agricultura, importa todas las materias primas que necesita, incluso el agua desde Malasia, su vecino en el norte.


Este pequeño país logró industrializarse sin tener casi ningún recurso. ¿Como lo Hizo? Veamos:

De 1960 a 1965 Singapur mantuvo una política de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) pues produjo para el mercado interno pero con miras al mercado de la Federación Malaya (que formó con Malasia en 1963). Sin embargo, pronto surgieron conflictos políticos y étnicos con Malasia, en 1965 se termina la Federación y Singapur vuelve a ser un Estado independiente.

A partir de entonces Singapur aplica una política definida de Industrialización Orientada a las Exportaciones (IOE). Poco después, en 1967 se retira de Singapur la base militar de Inglaterra, que con sus 30 000 empleados tenía un gran peso en la economía del país (aportaba aproximadamente el 20% del PBI).

Estos hechos hicieron que el ya pequeño mercado interno de Singapur no pueda soportar una industria que produzca sólo para este mercado sino que tenga que mirar al mundo exterior. Pero para producir para el mercado exterior se necesitaba tener una industria competitiva y esto exigía:
Atraer inversión extranjera, Ordenar su sistema laboral, Crear la infraestructura necesaria.

Hay que anotar que cuando Singapur adopta su política de IOE el comercio mundial crecía y las Empresas Transnacionales se trasladaban a países asiáticos. Las industrias que sobresalieron fueron las de construcción de barcos, refinería de petróleo y partes de electrónica.

En todo este proceso el Estado tuvo un rol importantísimo.
El Estado de Singapur ha sido muy eficiente en su accionar. Elaboró un plan de desarrollo con una política industrial. Para cumplir con esto implementó diversos organismos de desarrollo estatales y desarrolló la infraestructura necesaria, como puertos, aeropuerto, electricidad, terrenos industriales, a la vez que dio estabilidad política y social.
En 1961 se creó, por ejemplo, el Economic Development Board (EDB) para atraer la inversión extranjera, después, en 1968, el Development Bank of Singapur (DBS) para financiar algunos proyectos industriales.

El gobierno procuró formar una burocracia hábil y eficiente. Un ejemplo del eficiente accionar del gobierno es la actividad del Housing Development Board (HDB) o Junta de Desarrollo de la Vivienda, creado en 1960, que todos los años construye viviendas públicas. En 1960 sólo el 9% de la población de Singapur accedía a una adecuada vivienda, pero en 1996 el 87% tenía resuelto el problema de la vivienda. Para que esto sea posible, en 1967 el gobierno dio el Decreto de Adquisición de Tierras, por lo cual se facultó al gobierno a comprar tierras en cualquier parte de la ciudad, para facilitar el planeamiento urbano. Con terrenos disponibles, el gobierno pudo planificar y construir viviendas, parques industriales, carreteras y un sistema de transporte masivo y eficiente.

En 1972 se crea el National Wage Council (NWC), o Consejo Nacional de Salarios, que controla el nivel de los salarios y el Fondo Central de Capital.

Un factor decisivo y que ayuda a explicar la alta tasa de ahorro de Singapur, es la vigencia del Fondo Central de Capital (CPF). Originalmente era un Fondo de Pensiones que a su inicio, en 1955, exigía el aporte del empleador y del empleado equivalente a un 5% del total del salario. En 1979 esta tasa se elevó a 25% para cada uno. En 1994 la tasa se estableció en 18% para el empleador y 22% para el empleado, total un 40%.


En Singapur hay dos grandes grupos de empresas, las de capital extranjero y las del Estado. Las empresas de capital extranjero son las principales y aportan entre el 80% y 90 % del total de la inversión en manufactura, un 70% de las ventas y un 80% del total de las exportaciones.

Las empresas del gobierno son grandes y hay cerca de 500 en las más diversas actividades empresariales. Están en los astilleros, siderúrgica, en la finanzas, comercio, inmobiliaria. Son empresas muy eficientes. Algunas de ellas son monopólicas en su campo como Singapur Telecom o Singapur Airlines y otras compiten de igual a igual con las empresas privadas.


Por ultimo hablemos de su forma política. Singapur tiene una constitución inspirada en el parlamentarismo inglés. El Partido de Acción Popular domina la política del país y gobierna desde la independencia. El sistema de gobierno es considerado por muchos como autoritarista, muy diferente a la democracia multipartidista que suelen plantear.

Las características geográficas de Singapur, el eficiente rol del Estado, la promoción de las exportaciones con alto valor industrial y tecnológico y la gran infraestructura son puntos claves para entender el desarrollo de Singapur.


Fuente: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA ASIÁTICA, de Carlos Aquino Rodríguez.

Comentarios