¿Por que Argentina no fue Australia?

Argentina y Australia son normalmente comparados por que teniendo similares condiciones políticas, económicas y geográficas; siguieron caminos distintos. Australia encontró un camino de desarrollo mucho mas eficiente que el de Argentina. Muchas teorías, mitos y falsedades surgen a partir de esto.


Veamos cuales fueron las condiciones que marcaron la diferencia entre los dos países.

Se puede identificar tres ejes que marcaron la diferencia: Un desfasaje temporal, la geografía económica y la geografía política.
En este marco podemos observar que Australia comenzó su desarrollo económico mucho antes que Argentina, su matriz exportadora fue mucho mas diversificada, estuvo muy avanzado en materia de desarrollo industrial, de redistribución y protección económica y social.

En el siglo XIX Australia y Argentina se vieron beneficiadas por el proceso de expansión periférico del mundo a base de la exportación primaria, en este caso de carácter agroganadero.

Australia entró al mercado mundial medio siglo antes que Argentina con la exportación de Lana.
Pero Australia también descubrió Oro y otros minerales que garantizaron una gran riqueza. Cuando la fiebre del Oro se fue atenuando buscó seguir diversificando la economía con un desarrollo industrial dirigido por un Estado proteccionista. Además Australia llevó a cabo una ley de tierras que logró mayor distribución a diferencia de Argentina caracterizada por latifundios.

Los australianos también impusieron en este marco el llamado "Australian Settlement”, muy reconocido en Australia y que también se implementó en Nueva Zelanda. Se trataba de un acuerdo donde dominaba la discriminación racial (los sectores indígenas quedaban excluidos), el protagonismo del Estado colonial, la protección social y el arbitraje salarial.

En Argentina la industria fue creciendo de manera progresiva pero no había una fuerte promoción estatal, salvo un proteccionismo en terminos de recaudación. En Australia en cambio, el Estado llevó a cabo grandes medidas proteccionistas para promover y proteger su industria. Pero también en términos sociales, los socialdemócratas y laboristas que llegaron al poder en Australia a principios del siglo XX llevaron a cabo politicas sociales muy avanzadas para la época.

La diferencia era clara, en Argentina el proteccionismo era fiscal, mientras que en Australia era social y promotor de la industria. Esto no se vería en Argentina hasta la llegada del Peronismo.

La Primera Guerra Mundial y la crisis de los años 30 afectaron fuertemente a las economías de Australia y de Argentina. Esta situación llevó a la profundización del proteccionismo y el desarrollo industrial.
El Estado Australiano se hacía cargo de los problemas y mediaba entre empresarios y trabajadores, en el marco de la puja distributiva.
Australia contaba hasta con una industria más diversificada y con una industria pesada muy avanzada comparándola con Argentina. En 1913 el sector de metalúrgia y maquinaria en Australia representaba el 24% del valor agregado contra sólo el 4% de Argentina.
En 1929, el 55% del sector manufacturero argentino lo constituían alimentos, bebidas, textiles y papel. Y tan solo el 7% la metalúrgica.
En Australia para 1929 los primeros representaban el 46% pero la metalúrgica el 23%.
También seguía firme con la exportación de Oro y minerales, en 1938 representaban el 16% de las exportaciones australianas. En Argentina solo era el 1%.






En 1949 llega al poder de Australia Robert Menzies, que gobernará hasta 1966. Era un conservador que se dedicó a promover la industrialización a mayor escala de la que se venia viendo. Incentivar la industria, el mercado interno, etc.

Muy similar a esta Política fue la de Juan Domingo Perón en Argentina.
Perón trato de hacer en pocos años lo que Australia venía haciendo hace decadas, y convirtió en revolución lo que Australia venía realizando de manera rutinaria.
La poca diversificación argentina, la caída de los términos de intercambio, y entre otros factores generaron los llamados procesos Stop and Go en Argentina, es decir procesos donde las divisas generadas por las exportaciones no alcanzan para poder bancar el desarrollo industrial.
Las exportaciones argentinas no se comparaban con las de Australia. Argentina recién en 1969 pudo volver a exportar a niveles de 1927.

Australia también se diferencia de Argentina por su posición geoeconómica y geopolítica.
Australia tuvo un buen amparo por parte del Reino Unido al haber sido colonia, siempre recibió el beneficio de la preferencia imperial que le ayudó en los momentos de crisis.
Australia tuvo participación activa en las dos guerras mundiales que le ayudaron a promover su industria y exportar materias primas a las potencias aliadas.
Durante la segunda guerra mundial se fundó una gran alianza con los EE.UU que le garantizó seguridad y apoyo, y a partir de ese momento pasar a ser importante a nivel geopolítico.
Argentina siempre fue irrelevante en esos terminos, las potencias nunca pusieron sus ojos salvo en el marco de la simbiosis de dominación y subordinación económica y política.

En la segunda mitad del siglo XX con el auge económico de Japón y de los demas paises asiáticos, Australia se convirtió en un gran proveedor para esas naciones en creciente desarrollo. Sobre todo materias primas necesarias para la industrialización asiática, tales como plomo, zinc, titanio, cobre, oro, niquel, carbón, hierro y hasta petróleo.
Argentina nunca tuvo ciclos de expansión cercanos (salvo Brasil) como los que tuvo Australia con Asia.

A partir de la decada del 70 en adelante Australia inició un proceso de liberalización y transición de su industria tradicional a una con alto valor tecnológico y diversificada, mezclando la exportación primaria y extractivista con la exportación industrial de tecnología, entre otros.

Argentina desde la ultima dictadura inició un proceso de apertura económica y desmantelamiento de su industria, a pesar de que sigue siendo importante. Además no logró crear una economía exportadora diversificada y sigue cayendo en los procesos cíclicos de restricción externa y endeudamiento.

Las similitudes y diferencias históricas son grandes, para poder comparar estos dos países es necesario un análisis profundo, amplio y objetivo que se aleje de sesgos ideológicos. Diversos factores históricos económicos y políticos lo explican. El resto queda a su criterio.

En este video nuestro analizamos un poco más sobre el tema 👇



Fuente

- "¿Por qué Argentina no fue Australia?" De Pablo Gerchunoff y Pablo Fajgelbaum.

- "Crecimiento económico y desarrollo financiero en Asia-Pacífico" Vol. II de Geneviève Marchini.

Comentarios