La Bolivia de Evo: datos económicos y las causas de su derrocamiento

Cuando Evo Morales llegó a la Presidencia de Bolivia fue con la idea de imponer la justicia social, mediante una distribución equitativa de las riquezas generadas en el país. Priorizó los derechos de los sectores más vulnerables de la sociedad, que habían sido ignorados durante décadas, entre ellos a los pueblos originarios y campesinos incluyéndolos social y políticamente.



Datos económicos y sociales:

El modelo económico y social del gobierno de Evo Morales transformó a Bolivia en una de las naciones con mayor crecimiento y desarrollo de Sudamérica. Entre los datos más destacados tenemos:

- El producto bruto interno (PBI) creció 327% en los últimos 13 años y llegó a 44. 885 millones de dólares en el año 2018. En el último informe de perspectivas económicas realizados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), Bolivia resultó la economía con el mayor crecimiento económico a finales de este año con una proyección de 3,9 por ciento.
- Las reservas financieras del Estado boliviano que incluye las reservas internacionales, depósitos y aportes a las AFP, subió a 53.269 millones de dólares .
- En el período de años 2006-2017, el PBI per cápita pasó de 1.120 dólares a 3. 130.
- En 2005, Antes de la llegada de Evo al poder, Bolivia era el segundo país con mayor nivel de deuda externa con el 52 % del PIB. Para el año 2018, contaba con el 24% de deuda.
- La pobreza extrema en Bolivia se redujo más de la mitad en la última década, pasando de 38% a 17% entre los años 2006 y 2017.
- La cifra de desempleo bajó de 8,1% a 4,2% en los 13 años de Evo Morales.
- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el presupuesto en Sanidad aumentó entre 2007 y 2014 un 173%.
- Durante la gestión de Evo se construyeron 34 hospitales de segundo nivel y 1. 061 nuevos establecimientos de salud.
- Se construyeron 1.206 unidades educativas durante el mandato de Evo Morales. - La esperanza de vida en Bolivia subió de 64 a 71 años.
- El salario mínimo era de 440 bolivianos en 2005, y en 2019 pasó a ser de 2.060 bolivianos.- El alcance de las instalaciones de gas a domicilio se extendió a más de 8.000 hogares, producto de las beneficiosas políticas gasíferas del gobierno de Evo.

Veamos algunos gráficos que muestran de manera mas explicita el desarrollo económico de Bolivia en los últimos años:

Evolución del PBI:


Crecimiento promedio de los últimos años:


El país con mayor crecimiento en la región:



Evolución del PBI per cápita:

Reducción de la pobreza en los últimos años:


Reducción de la desigualdad:

Reducción de la desocupación:

Inflación baja durante los últimos años:




Evolución del poder adquisitivo en los últimos años:



Nacionalización del Gas en Bolivia

La nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia se puso en marcha el 1 de mayo de 2006 mediante el histórico Decreto Supremo 28.701 reactivando a empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La nacionalización recuperó para el pueblo de Bolivia los hidrocarburos y sus beneficios, se otorgó el rango de Derecho Humano a la Energía y a sus servicios públicos, e inició un
camino de modernización de la actividad económica del país a través del abastecimiento masivo de gas natural de red, a precios bajos pero competitivos, y además su democratización al pasar de un 3% de la población abastecida en 2006 un 50% de la población en 2019. Un gran logro para una sociedad que había sido excluida históricamente.


El objetivo de esta medida se inserta en el proceso de construcción de la soberanía económica del país. El Estado boliviano recuperó la propiedad y el control de uno de los recursos más importantes del país, convirtiendo al sector delos hidrocarburos en el motor de la economía boliviana. En los primeros ocho años (2006-2014), las inversiones en este sector estratégico alcanzaron un promedio anual de 1.020 millones de dólares, representando un incremento del 175% respecto al promedio del periodo 2001 -2005. El salto entre 2005 (246 millones de dólares) y 2014 (2.111 millones) fue del 758%.
Para 2019, los datos oficiales indicaban inversiones por 3.000 millones anuales. Por su parte, la renta de los hidrocarburos captada por el Estado pasó de 670 millones en el año 2005 a 5.500 millones en 2018. Además, el Estado boliviano obtuvo ingresos superiores a 37.484 millones de dólares resultados de la comercialización de hidrocarburos y actividades derivadas entre los años 2006 y 2019.
En términos de crecimiento de la red de gas en zonas residenciales, existían en el país, 28.021 conexiones, en base al periodo de los años 1994-2005. Prácticamente en igual periodo de tiempo pero entre 2006 y 2015, se incorporaron 554.291 nuevos usuarios, es decir, un aumento del 1.878% entre períodos los periodos destacados.
Se dio un proceso de democratización del acceso al servicio de gas consecuencia de poner en marcha una política de subsidios que permitía cubrir el 100% de los costos de la instalación, 1.000 dólares en las ciudades y 1.500 en las áreas rurales.
La meta de gasificación del mercado interno, prevista para 2019, consistía en beneficiar a más de 5 millones de personas, incrementando la cobertura del servicio a nivel nacional que se ubicaba para 2018 en un 40% (4,3 millones de personas), con un total de 900.000 conexiones, a un 50% a fines de este año, alcanzando 1.000.000 de conexiones. Un avance social sin precedentes.

Litio en Bolivia

Por empezar debemos aclara que alrededor del 85% de las reservas de Litio en el mundo se encuentran en el llamado “Triángulo del litio” compuesto por los países de Argentina, Bolivia y Chile.El litio emerge como un factor clave para garantizar la transformación de la matriz energética y tecnológica y las mayores reservas del mundo se encuentran en los países del denominado triángulo del litio, por ende es necesario comprender que el espectro de la geopolítica mundial estará atravesado por la disputa por los recursos naturales estratégicos, en este caso el litio.
Bolivia posee las mayores reservas de litio en el mundo, en el Salar Uyuni y, a diferencia de lo ocurrido en Argentina y Chile, donde el recurso se encuentra en manos de multinacionales que responden a intereses foráneos, en Bolivia es el Estado el que controla de forma soberana este recurso estratégico y lo explota de acuerdo a los intereses de la nación.


De manera formal, el proceso se inició en el año 2008 con la Sanción del Decreto 29.496 que otorga un estatus Nacional a la explotación de los Recursos del Salar Uyuni. A esto se le sumó la Ley Nº 3720 que devolvía a la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) la posibilidad de participar directamente en toda la cadena productiva. En 2008 mediante la resolución Nº 3801 se aprueba el Proyecto de Desarrollo Integral de Salmueras del Salar Uyuni y la instalación y puesta en marcha de una Planta Piloto para el procesamiento de litio. Además, en estos últimos años Bolivia ha hecho acuerdos para la industrialización del litio con países como China y Alemania, lejos de la influencia de los EE.UU. Esto es importante, ya que un país latinoamericano controla sus recursos naturales y los explota de acuerdo a sus intereses nacionales. Además sin ningún tipo de ayuda ni recomendación de los EE.UU se inserta en el mercado de litio como un actor clave a nivel global.

Conclusión:

Podemos deducir así que la gestión de Evo morales se estructuró en un modelo tendiente a garantizar la soberanía económica, en pos de un interés nacional y popular incluyendo a las grandes mayorías históricamente excluidas, como campesinos, indígenas y mineros, que lograron una mejora en la calidad de vida. La nacionalización del gas y el litio y la explotación por parte de Estado boliviano sumado al avance industrializador en estos sectores logró que los EE.UU pusieran sus ojos en este pequeño país del centro de Sudamérica, lo que desencadenó en un golpe de Estado violento que vino a poner una pausa en el desarrollo económico de Bolivia.


Fuentes:

https://www.telesurtv.net/news/evo-morales-bolivia-logros-sociales-economia20191111-0032.html

https://www.clacso.org/detras-del-golpe-la-industrializacion-del-litio-en-bolivia/

https://www.ambito.com/bolivia-nacionalizacion-los-hidrocarburos-y-lademocratizacion-del-gas-n5065173

- https://datos.bancomundial.org/pais/bolivia 

- https://twitter.com/ctroCEPA/status/1193713627586535425 

https://es.actualitix.com/pais/bol/estadisticas-presentacion-bolivia.php

Comentarios