En las últimas semanas se difundió la noticia de los masivos incendios en el Amazonas, el conocido “pulmón del planeta”. Rápidamente los ojos se pusieron encima de Jair Bolsonaro y sus medidas políticas.
Jair Bolsonaro llegó a la presidencia de Brasil luego de una gran crisis institucional, política y económica. Con un discurso fuerte caracterizado por su racismo, misoginia y homofobia ganó las elecciones y a partir del 1 de enero de 2019 comenzó su periodo presidencial claramente alineado con los intereses de los EE.UU y los sectores dominantes de Brasil.
La polémica en torno a los incendios de Amazonas de estas últimas semanas hizo que surgiera la discusión en torno a quienes son los responsables de este crimen ambiental. Y es que Bolsonaro de acuerdo a su proyecto de país y su modelo económico representa los intereses de una clase dominante no dirigente e improductiva, que es la oligarquía agro-ganadera.
Bolsonaro no representa a la burguesía paulista. La burguesía en Brasil renunció a su papel de clase dirigente, y le entregó el poder a la oligarquía a la que ya había derrotado y actualmente en Brasil hay una restauración oligárquica produciéndose. Claramente es la diferencia entre dos proyectos de país, uno industrial y obrero, representado por Getulio Vargas en el siglo XX y luego Lula y Dilma en el siglo XXI, contra un modelo económico dependiente y exportador de materias primas, representado por Bolsonaro en la actualidad.
A las pruebas nos remitimos, y es que en lo que va del año ya se contabilizaron más de 72 mil focos de incendios forestales en el Amazonas, casi el doble que en 2018, un 83% más de acuerdo al INPE, Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales. Los terratenientes son quienes lucran con la deforestación masiva, para cuya práctica recurren a incendios intencionales. La deforestación aumentó un 12 % en un año.
En el comienzo de su gobierno Bolsonaro promovió la fusión del ministerio de Medioambiente con el de Agricultura, y nombrando como titular al abogado Ricardo Salles, acusado de defender los intereses de las empresas deforestadoras.
Se han detectado incendios especialmente importantes en los estados de Acre, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Rondônia y cerca de la frontera entre Brasil, Bolivia y Paraguay. El humo provocado por los incendios puede verse cubriendo desde imágenes satelitales un área enorme de 3,2 millones de kilómetros cuadrados. La zona destruida ya abarcaría más de 500.000 hectáreas.
El Amazonas no solo es el “pulmón del planeta”, se cree que absorbe unos mil millones de toneladas de dióxido de carbono, también es el principal acuífero de agua potable de América del Sur y del mundo. En el Amazonas residen unas 34 millones de personas, incluyendo 350 grupos indígenas, incontables especies animales y abundante flora, a los que están destruyendo y expulsando de sus tierras en beneficio de la explotación minera y agrícola.
Esta situación hizo que países europeos criticaran fuertemente a Bolsonaro y pusieran en duda el acuerdo comercial Mercosur-Unión Europea. Francia, Irlanda y Alemania se expresaron al respecto calificando a Bolsonaro como un mentiroso frente a la cuestión del medio ambiente.
Sin dudas, esto expresa una crisis política para Bolsonaro y un llamado de atención para los pueblos del mundo en torno a la realización de un modelo económico inclusivo socialmente y sustentable y ecológico con respecto al medio ambiente.
Fuentes:
- https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/francia-irlanda-bloquean-al-acuerdo-ue-mercosur-incendios-nid2280283
- https://www.santacruzenelmundo.com/2019/08/24/bolsonaro-y-los-intereses-detras-de-los-incendios-en-el-amazonas-2
![]() |
Jair Bolsonaro y los Incendios del Amazonas |
Jair Bolsonaro llegó a la presidencia de Brasil luego de una gran crisis institucional, política y económica. Con un discurso fuerte caracterizado por su racismo, misoginia y homofobia ganó las elecciones y a partir del 1 de enero de 2019 comenzó su periodo presidencial claramente alineado con los intereses de los EE.UU y los sectores dominantes de Brasil.
La polémica en torno a los incendios de Amazonas de estas últimas semanas hizo que surgiera la discusión en torno a quienes son los responsables de este crimen ambiental. Y es que Bolsonaro de acuerdo a su proyecto de país y su modelo económico representa los intereses de una clase dominante no dirigente e improductiva, que es la oligarquía agro-ganadera.
Bolsonaro no representa a la burguesía paulista. La burguesía en Brasil renunció a su papel de clase dirigente, y le entregó el poder a la oligarquía a la que ya había derrotado y actualmente en Brasil hay una restauración oligárquica produciéndose. Claramente es la diferencia entre dos proyectos de país, uno industrial y obrero, representado por Getulio Vargas en el siglo XX y luego Lula y Dilma en el siglo XXI, contra un modelo económico dependiente y exportador de materias primas, representado por Bolsonaro en la actualidad.
A las pruebas nos remitimos, y es que en lo que va del año ya se contabilizaron más de 72 mil focos de incendios forestales en el Amazonas, casi el doble que en 2018, un 83% más de acuerdo al INPE, Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales. Los terratenientes son quienes lucran con la deforestación masiva, para cuya práctica recurren a incendios intencionales. La deforestación aumentó un 12 % en un año.
![]() |
Mapa de los focos de incendios en el Amazonas |
En el comienzo de su gobierno Bolsonaro promovió la fusión del ministerio de Medioambiente con el de Agricultura, y nombrando como titular al abogado Ricardo Salles, acusado de defender los intereses de las empresas deforestadoras.
Se han detectado incendios especialmente importantes en los estados de Acre, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Rondônia y cerca de la frontera entre Brasil, Bolivia y Paraguay. El humo provocado por los incendios puede verse cubriendo desde imágenes satelitales un área enorme de 3,2 millones de kilómetros cuadrados. La zona destruida ya abarcaría más de 500.000 hectáreas.
El Amazonas no solo es el “pulmón del planeta”, se cree que absorbe unos mil millones de toneladas de dióxido de carbono, también es el principal acuífero de agua potable de América del Sur y del mundo. En el Amazonas residen unas 34 millones de personas, incluyendo 350 grupos indígenas, incontables especies animales y abundante flora, a los que están destruyendo y expulsando de sus tierras en beneficio de la explotación minera y agrícola.
![]() |
Las consecuencias de los incendios intencionales |
Esta situación hizo que países europeos criticaran fuertemente a Bolsonaro y pusieran en duda el acuerdo comercial Mercosur-Unión Europea. Francia, Irlanda y Alemania se expresaron al respecto calificando a Bolsonaro como un mentiroso frente a la cuestión del medio ambiente.
Sin dudas, esto expresa una crisis política para Bolsonaro y un llamado de atención para los pueblos del mundo en torno a la realización de un modelo económico inclusivo socialmente y sustentable y ecológico con respecto al medio ambiente.
Fuentes:
- https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/francia-irlanda-bloquean-al-acuerdo-ue-mercosur-incendios-nid2280283
- https://www.santacruzenelmundo.com/2019/08/24/bolsonaro-y-los-intereses-detras-de-los-incendios-en-el-amazonas-2
Comentarios
Publicar un comentario