Frente a los sucesos observados en la actualidad en Hong Kong, las manifestaciones masivas, la escalada de violencia y la injerencia de otros países, es importante conocer y comprender que es lo que ocurre allí, retroceder en el tiempo, revisar su historia y ver cuáles son las causas que determinan los sucesos actuales.
Guerras del Opio y humillación de China
El conflicto entre occidente y China comienza con el tráfico de Opio, la Compañía de las Indias Orientales comercializaba en una red triangular entre India, China y el Reino unido. En Bengala se producía el opio que era exportado a China, de 1780 a 1810 se exportaban entre 4000 y 5000 cajas de 65 kilos cada una. A partir de 1838 se vendían 40.000 cajas de Opio. Esta droga se convirtió en un elemento fundamental para el funcionamiento económico del imperio británico. El problema es que el tráfico del Opio era ilegal y frente a la idea de legalizarlo y cobrar impuestos, se propuso la idea de prohibirlo y cortar el flujo de la droga por parte de China. Esto llevó a la intervención británica y el inicio de la Primera Guerra del Opio ( 1839-1842). Las fuerzas militares chinas eran muy inferiores a las del Reino Unido y la guerra se decantó fácilmente. En 1842, China cede Hong Kong a la corona británica mediante el “Tratado de Nankín”. Como resultado, se abrieron puertos marítimos en Hong Kong que permitieron su desarrollo como potencia comercial. Hong Kong fue cedido a los británicos con carácter indefinido y empezó así su expansión como puerto estratégico. Tras la Segunda Guerra del Opio (1856-1860) y el tratado de Pekín de 1860, Gran Bretaña se hizo con las islas de Kowloon y Stonecutters y, en 1898, Hong Kong se convirtió en refugio político para los exiliados procedentes del continente chino.
En china se desarrollaron rebeliones políticas y militares contra el imperialismo occidental, como la “Rebelión de los Taiping” (1850-1864) o el “Levantamiento de los Bóxer” (19001901). Finalmente en 1911 se daría fin al imperio Chino, y años más tarde comenzaría una guerra civil entre nacionalistas y comunistas detenida momentáneamente por la invasión de Japón a China.
Cuando Japón tomó Manchuria en 1932 y estalló una guerra abierta en 1937, China pidió apoyo militar a Gran Bretaña y otros países europeos, como consecuencia, las relaciones diplomáticas entre los británicos y China en relación a Hong Kong mejoraron. A lo largo de 1937, este territorio se convirtió de nuevo en lugar de asilo para cientos de miles de chinos desplazados por la invasión japonesa.El estallido de la II Guerra Mundial en septiembre de 1939 perjudicó aún más la vida económica de Hong Kong. Aviones japoneses bombardearon Kowloon el 8 de diciembre de 1941 y tropas del ejército japonés expulsaron a las británicas de Kowloon y los Nuevos Territorios. Una vez ocupado Hong Kong, los japoneses lo transformaron en bastión militar y estación de suministros para sus campañas en Asia oriental. Los británicos recuperaron Hong Kong el 4 de agosto de 1945 después de la rendición incondicional de Japón.
Hong Kong tras la Segunda Guerra mundial: Industrialización y desarrollo
Hong Kong recobró rápidamente su rol de principal mercado de Asia oriental. Sin embargo, la guerra civil entre nacionalistas y comunistas en China trajo como consecuencia un buen número de trastornos económicos. Cientos de miles de chinos se refugiaron en la colonia antes y después de la victoria comunista comandada por Mao Zedong en el año 1949. Después que Estados Unidos impusiera la prohibición de comerciar con la China comunista en 1950, durante la guerra de Corea (1950-1953), la actividad comercial de Hong Kong decayó. La colonia tuvo que recurrir a sus propios recursos naturales para desarrollar nuevas industrias. Miles de chinos recién llegados del continente proporcionaron mano de obra y dinero, lo que posibilitó el rápido crecimiento de una industria ligera durante las décadas de 1950 y 1960; al mismo tiempo, la política de apertura y baja de impuestos de Hong Kong atrajo a los inversores extranjeros. El consecuente desarrollo económico transformó a Hong Kong en una de las regiones de Asia que más riqueza generaban. Sin embargo, los bajos salarios que hicieron posible este desarrollo provocaron el descontento social. A lo largo de 1967, se produjeron numerosos disturbios, apoyados por simpatizantes de la Revolución cultural en la China continental, que amenazaron temporalmente la estabilidad política de la colonia británica. Hacia 1970 Hong Kong volvía a la estabilidad. Por otra parte, las relaciones y los lazos comerciales con China prosperaron, y a principios de la década de 1980, se da una serie de actuaciones económicas en conjunto.
El modelo de desarrollo industrial de Hong Kong tiene como característica el elevado grado de tecnologías, con grandes parques industriales y centros de tecnología industrial, afianzándose nuevas industrias con gran potencial en equipos de telecomunicaciones y software. El crecimiento económico continuó, lo que ha convertido a Hong Kong en una de las potencias económicas de la región, dentro del grupo conocido como “tigres asiáticos”. Se calculó un aumento del producto interior bruto en un promedio del 7% anual, entre los años 1980 y 1991. Sin embargo, Hong Kong es uno de los países mas desiguales del mundo marcando una desigualdad de 0,55. Ademas, es muy criticado por las malas condiciones laborales y habitacionales, donde aproximadamente 500.000 personas viven en casas jaulas.
China tras la Segunda Guerra Mundial: Industrialización y desarrollo
China luego de la victoria comunista en 1949 de la mano de Mao Zedong, llevó grandes reformas encaminadas a la formación de una comunidad socialista. Se realizó una reforma agraria, grandes y potentes planes quinquenales y una revolución cultural de grandes magnitudes. A pesar de los grandes logros, la economía China seguía estando muy atrasada con respecto a las potencias occidentales. Desde 1949 y hasta finales de la década de 1970, China era económicamente autárquica, con una economía autosuficiente que dependía por completo de sus propios recursos. A finales de la década de los 70 y luego de la muerte de Mao, los líderes chinos repensaron su estrategia económica. En 1978, de la mano de Den Xiaoping, China aprobó la Ley sobre empresas conjuntas que utilizan inversión china y extranjera. Esto dio inicio a la reintegración efectiva de China a la economía global. Desde entonces, la política económica china se ha distinguido por una liberalización de mercado que ha impulsado su acelerada entrada en el mundo del comercio exterior y las inversiones.
A finales de los años 80 y principios de los 90, el lanzamiento de la Estrategia de Desarrollo Costero favoreció la creación de núcleos industriales exportadores, en los que se ofrecían ventajas a los inversores extranjeros con el objetivo de facilitar la transferencia tecnológica. En la década de los 90, China comienza con la apertura de la Bolsa de Shanghái, se profundiza en la reestructuración y privatización de las empresas estatales y comienza a liderar económicamente en Asia y en el mundo entero. Entre 1990 y 1997 China creció un 10% anual. Luego de la crisis de los países asiáticos de 1997, y un pequeño parate, volvió a crecer durante todo el siglo XIX a tasas de un 9 % anual. Todos estos pasos llevaron a China a que su PIB pasará de representar el 16,7% del total del PIB de Asia en 1990 a suponer el 39,9% en 2009. Hoy en día China está en camino a ser la primera potencia económica del mundo y superar a los EE.UU.
Hong Kong nuevamente territorio de China
En 1982, al aproximarse el fin del arrendamiento británico sobre los Nuevos Territorios, dieron comienzo una serie de conversaciones entre China y Reino Unido acerca del futuro de Hong Kong. En diciembre de 1984, ambos países firmaron en Pekín un acuerdo, la denominada “Declaración Conjunta Chino-Británica”, que estipulaba que la totalidad de Hong Kong retornaría a la soberanía china el 1 de julio de 1997. El territorio, que pasaría a llamarse “Región Administrativa Especial de Hong Kong”, podría mantener sus sistemas legal, social y económico durante, al menos, otros 50 años, siéndoles garantizadas a susciudadanos las libertades civiles. China asumiría la responsabilidad en materias de política exterior y defensa. Se convocó entonces un comité en Pekín, en el que había representantes de Hong Kong, para comenzar a redactar la que sería Ley Básica del territorio a partir de 1997. En 1989, se suspendieron los trabajos sobre esa futura Constitución durante los sucesos de Tiananmen, que causaron manifestaciones multitudinarias en China y en Hong Kong y que terminaron con la intervención del Ejército chino. La definitiva y tan esperada Ley Básica, que fue aprobada por el Parlamento chino en abril de 1990, permitía que algunos escaños del futuro Consejo Legislativo fueran elegidos antes de 1997. El primer partido político de Hong Kong, el liberal Demócratas Unidos de Hong Kong, se formó en abril de 1990.
El partido Demócratas Unidos y sus aliados obtuvieron 17 de los 18 escaños en el Consejo Legislativo en las elecciones que se celebraron en septiembre de 1991. En julio de ese año, fue nombrado gobernador de Hong Kong Chris Patten, el cual, poco tiempo después, presentó sus proyectos para ampliar la democracia directa. Las propuestas de reforma fueron aprobadas por el Consejo Ejecutivo en febrero de 1993, pero su presentación ante el Consejo Legislativo fue suspendida para favorecer las negociaciones con China sobre la cuestión. En julio, China estableció en Pekín un gobierno provisional para Hong Kong. Las negociaciones se reabrieron, pese a que las reformas legislativas fueron aprobadas por el Consejo Legislativo en la primera mitad del año 1994; en ellas, se rebajaba la edad permitida para votar (de 21 a 18 años) y se establecían tanto nuevos distritos electorales como nuevos escaños para concejales nombrados indirectamente por los consejos locales, que sí serían elegidos directamente. China anunció que anularía estas reformas y que, después de julio de 1997, reemplazaría los consejos elegidos.
En los comicios celebrados en marzo de 1995 para consejos locales, los candidatos de los partidos demócratas y sus aliados derrotaron a los simpatizantes del gobierno continental. En junio se llegó definitivamente a un acuerdo entre China y Reino Unido por el que, después de 1997, se mantendría el sistema legal existente en Hong Kong antes del traspaso de soberanía. Los candidatos demócratas se impusieron en septiembre en las primeras elecciones abiertas para el Consejo Legislativo, pese a que China mantuvo que ignoraría los resultados. De hecho, el Comité Preparatorio nombrado por Pekín para supervisar el traspaso de soberanía decidió oficialmente, en marzo de 1996, que el Consejo Legislativo sería disuelto después de julio de 1997.En agosto de 1996, China abrió las nominaciones para los 400 miembros del Comité de Selección que designaría al jefe del Ejecutivo y a la asamblea que habría de sustituir al Consejo Legislativo, los partidos demócratas se rehusaron a participar. En noviembre de ese año, los 400 ciudadanos hongkoneses elegidos por China para su citado Comité comenzaron a votar para elegir al futuro jefe del Ejecutivo, resultando escogido, al mes siguiente, Tung Chee-hwa, un magnate naviero. También fueron elegidos los 60 miembros de la cámara provisional que relevaría al Consejo Legislativo. En enero de 1997 , Tung seleccionó a los integrantes de su Consejo Ejecutivo, mostrando pronto su cercanía a los intereses chinos.
Luego de asumir la soberanía de Hong Kong, el 1 de julio de 1997, y tal y como había anunciado, China disolvió el Consejo Legislativo, contemplando la próxima celebración de elecciones para constituir una nueva cámara. El nuevo Consejo Legislativo Provisional se mantuvo hasta 1998. Los comicios desarrollados en ese mes y en el siguiente devolvieron la mayoría a los candidatos favorables a la democratización en los escaños del nuevo Consejo Legislativo electos por sufragio directo.
Macao: el hermano de Hong Kong
Macao fue visitada por primera vez por los navegantes portugueses a principios del siglo XVI y establecida como colonia comercial en 1557. Macao se convirtió, desde ese momento, en uno de los principales puntos de enlace entre Europa y Asia. En 1849 los portugueses proclamaron su soberanía sobre la colonia; este acto fue formalmente reconocido por China en un tratado en 1887. A finales del siglo XIX, debido al bloqueo de su puerto y al desarrollo del puerto de Hong Kong, Macao perdió su preeminencia en el comercio entre China y las potencias occidentales, su rol como centro principal de comercio regional disminuyó notablemente. Macao ganó reputación como centro de contrabando y juego. Décadas más tarde, disfrutó de un breve período de prosperidad económica durante la Segunda Guerra Mundial ya que era el único puerto neutral en el sur de China, tras la ocupación japonesa de Cantón y Hong Kong. En 1943, Japón creó un protectorado virtual sobre Macao, que se prolongó hasta agosto de 1945, que fue recuperada por el imperio británico. Los emigrantes procedentes de la China comunista aumentaron su población después de 1949 y en 1967 la ciudad sufrió graves disturbios protagonizados por grupos procomunistas. A finales de la década de 1970, Macao aumentó su autonomía administrativa y económica respecto a la metrópoli portuguesa. En 1987, negociadores portugueses y chinos alcanzaron un acuerdo sobre la devolución de Macao a China en 1999, hecho que tuvo lugar en el mes de diciembre de ese año.
El Partido Comunista Chino prometió utilizar una fórmula bautizada "un país, dos sistemas ", asegurando que el sistema económico socialista de China no se impondría en Macao y que la ex colonia portuguesa disfrutaría de un elevado grado de autonomía en todos los aspectos excepto en los temas vinculados a relaciones exteriores y defensa militar, que estarían a cargo del gobierno chino hasta el año 2049, es decir, cincuenta años después del traspaso.
Conflictos políticos y manifestaciones en la actualidad
Las movilizaciones comenzaron debido a que el gobierno chino pretendía establecer una ley de extradición para que quienes cometieran delitos en Hong Kong puedan ser juzgados en China. Si bien se logró que la ley se archive, el gobierno chino nunca retiró el proyecto. La legislación actual de Hong Kong permite firmar un acuerdo de extradición con cualquier país, pero no puede hacerlo con el Gobierno Popular Central de China, o cualquier otra parte del gobierno de la República Popular de China, esta iniciativa ha alarmado a los residentes de Hong Kong, que temen que esta nueva normativa se use para enviar a Pekín a los representantes de minorías y presos políticos.
Otro de los reclamos sigue siendo el mismo del de hace cinco años, un sistema democrático al estilo occidental. Actualmente, solo es posible elegir hasta tres candidatos seleccionados por un comité que se compone de 1200 personas, todos ellos partidarios del gobierno chino. Tras el fracaso de la denominada “Revolución de los Paraguas” del año 2014, parecía que el conflicto social había finalizado en Hong Kong. Sin embargo, las reivindicaciones sobre el cambio de estatus legal del territorio continúan. Los manifestantes más extremistas piden su independencia y la separación definitiva de la órbita china. La democracia liberal en occidente no tiene correlación con la forma política china. Por eso, es impensable que el gobierno permita algún tipo de apertura de este estilo en Hong Kong. Las autoridades chinas temen que esto pueda producir un efecto contagio en Macao, la otra administración dependiente de China y que también tiene pretensiones independentistas.
Debido a que por primera vez desde el comienzo de las manifestaciones, los habitantes de Hong Kong protestan contra el gobierno y el Partido Comunista chino, en este contexto China podría responder de manera más dura hasta ahora. El Ministerio de Defensa ha salido a recordar que el Ejército Popular de Liberación puede actuar en caso de que sea necesario. Este episodio de manifestaciones y violencia debemos entenderlo dentro del contexto geopolítico mundial y la guerra comercial que tiene en disputa a EE.UU y China. Muchos manifestantes en Hong Kong son prooccidentales y en ocasiones se los vio manifestándose con la ex bandera colonial o la mismísima bandera norteamericana. La policía ha reprimido las movilizaciones y los manifestantes también han respondido violentamente.
Ante esta situación debemos estar atentos frente a la escalada de violencia y a las estrategias de las potencias que disputan este tablero del gran juego geopolítico mundial.
Fuentes:
- Franke, Herbert; Trauzettel, Rolf, El Imperio Chino, Colección Historia universal Siglo XXI, 1973.
- https://www.expansion.com/2011/02/25/economia/1298633236.html
- http://www.sellochino.com/web/economia/china-como-una-historia-de-exito-industrial/
- https://www.viajechinaexperto.com/guia-macao/historia/
- https://cenack.com/futuro-negro-en-hong-kong/
- https://mundo.sputniknews.com/politica/201908081088313508-contactos-entre-el-consulado-de-eeuu-y-manifestantes-en-hong-kong/
- https://actualidad.rt.com/actualidad/322039-ejercito-chino-puede-intervenir-hong-kong
Guerras del Opio y humillación de China
El conflicto entre occidente y China comienza con el tráfico de Opio, la Compañía de las Indias Orientales comercializaba en una red triangular entre India, China y el Reino unido. En Bengala se producía el opio que era exportado a China, de 1780 a 1810 se exportaban entre 4000 y 5000 cajas de 65 kilos cada una. A partir de 1838 se vendían 40.000 cajas de Opio. Esta droga se convirtió en un elemento fundamental para el funcionamiento económico del imperio británico. El problema es que el tráfico del Opio era ilegal y frente a la idea de legalizarlo y cobrar impuestos, se propuso la idea de prohibirlo y cortar el flujo de la droga por parte de China. Esto llevó a la intervención británica y el inicio de la Primera Guerra del Opio ( 1839-1842). Las fuerzas militares chinas eran muy inferiores a las del Reino Unido y la guerra se decantó fácilmente. En 1842, China cede Hong Kong a la corona británica mediante el “Tratado de Nankín”. Como resultado, se abrieron puertos marítimos en Hong Kong que permitieron su desarrollo como potencia comercial. Hong Kong fue cedido a los británicos con carácter indefinido y empezó así su expansión como puerto estratégico. Tras la Segunda Guerra del Opio (1856-1860) y el tratado de Pekín de 1860, Gran Bretaña se hizo con las islas de Kowloon y Stonecutters y, en 1898, Hong Kong se convirtió en refugio político para los exiliados procedentes del continente chino.
![]() |
La superioridad militar británica generó la rápida derrota de China |
En china se desarrollaron rebeliones políticas y militares contra el imperialismo occidental, como la “Rebelión de los Taiping” (1850-1864) o el “Levantamiento de los Bóxer” (19001901). Finalmente en 1911 se daría fin al imperio Chino, y años más tarde comenzaría una guerra civil entre nacionalistas y comunistas detenida momentáneamente por la invasión de Japón a China.
Cuando Japón tomó Manchuria en 1932 y estalló una guerra abierta en 1937, China pidió apoyo militar a Gran Bretaña y otros países europeos, como consecuencia, las relaciones diplomáticas entre los británicos y China en relación a Hong Kong mejoraron. A lo largo de 1937, este territorio se convirtió de nuevo en lugar de asilo para cientos de miles de chinos desplazados por la invasión japonesa.El estallido de la II Guerra Mundial en septiembre de 1939 perjudicó aún más la vida económica de Hong Kong. Aviones japoneses bombardearon Kowloon el 8 de diciembre de 1941 y tropas del ejército japonés expulsaron a las británicas de Kowloon y los Nuevos Territorios. Una vez ocupado Hong Kong, los japoneses lo transformaron en bastión militar y estación de suministros para sus campañas en Asia oriental. Los británicos recuperaron Hong Kong el 4 de agosto de 1945 después de la rendición incondicional de Japón.
Hong Kong tras la Segunda Guerra mundial: Industrialización y desarrollo
Hong Kong recobró rápidamente su rol de principal mercado de Asia oriental. Sin embargo, la guerra civil entre nacionalistas y comunistas en China trajo como consecuencia un buen número de trastornos económicos. Cientos de miles de chinos se refugiaron en la colonia antes y después de la victoria comunista comandada por Mao Zedong en el año 1949. Después que Estados Unidos impusiera la prohibición de comerciar con la China comunista en 1950, durante la guerra de Corea (1950-1953), la actividad comercial de Hong Kong decayó. La colonia tuvo que recurrir a sus propios recursos naturales para desarrollar nuevas industrias. Miles de chinos recién llegados del continente proporcionaron mano de obra y dinero, lo que posibilitó el rápido crecimiento de una industria ligera durante las décadas de 1950 y 1960; al mismo tiempo, la política de apertura y baja de impuestos de Hong Kong atrajo a los inversores extranjeros. El consecuente desarrollo económico transformó a Hong Kong en una de las regiones de Asia que más riqueza generaban. Sin embargo, los bajos salarios que hicieron posible este desarrollo provocaron el descontento social. A lo largo de 1967, se produjeron numerosos disturbios, apoyados por simpatizantes de la Revolución cultural en la China continental, que amenazaron temporalmente la estabilidad política de la colonia británica. Hacia 1970 Hong Kong volvía a la estabilidad. Por otra parte, las relaciones y los lazos comerciales con China prosperaron, y a principios de la década de 1980, se da una serie de actuaciones económicas en conjunto.
![]() |
Vista nocturna de Hong Kong |
El modelo de desarrollo industrial de Hong Kong tiene como característica el elevado grado de tecnologías, con grandes parques industriales y centros de tecnología industrial, afianzándose nuevas industrias con gran potencial en equipos de telecomunicaciones y software. El crecimiento económico continuó, lo que ha convertido a Hong Kong en una de las potencias económicas de la región, dentro del grupo conocido como “tigres asiáticos”. Se calculó un aumento del producto interior bruto en un promedio del 7% anual, entre los años 1980 y 1991. Sin embargo, Hong Kong es uno de los países mas desiguales del mundo marcando una desigualdad de 0,55. Ademas, es muy criticado por las malas condiciones laborales y habitacionales, donde aproximadamente 500.000 personas viven en casas jaulas.
China tras la Segunda Guerra Mundial: Industrialización y desarrollo
China luego de la victoria comunista en 1949 de la mano de Mao Zedong, llevó grandes reformas encaminadas a la formación de una comunidad socialista. Se realizó una reforma agraria, grandes y potentes planes quinquenales y una revolución cultural de grandes magnitudes. A pesar de los grandes logros, la economía China seguía estando muy atrasada con respecto a las potencias occidentales. Desde 1949 y hasta finales de la década de 1970, China era económicamente autárquica, con una economía autosuficiente que dependía por completo de sus propios recursos. A finales de la década de los 70 y luego de la muerte de Mao, los líderes chinos repensaron su estrategia económica. En 1978, de la mano de Den Xiaoping, China aprobó la Ley sobre empresas conjuntas que utilizan inversión china y extranjera. Esto dio inicio a la reintegración efectiva de China a la economía global. Desde entonces, la política económica china se ha distinguido por una liberalización de mercado que ha impulsado su acelerada entrada en el mundo del comercio exterior y las inversiones.
![]() |
Vista nocturna de Shanghái, uno de los centros industriales y financieros de China |
A finales de los años 80 y principios de los 90, el lanzamiento de la Estrategia de Desarrollo Costero favoreció la creación de núcleos industriales exportadores, en los que se ofrecían ventajas a los inversores extranjeros con el objetivo de facilitar la transferencia tecnológica. En la década de los 90, China comienza con la apertura de la Bolsa de Shanghái, se profundiza en la reestructuración y privatización de las empresas estatales y comienza a liderar económicamente en Asia y en el mundo entero. Entre 1990 y 1997 China creció un 10% anual. Luego de la crisis de los países asiáticos de 1997, y un pequeño parate, volvió a crecer durante todo el siglo XIX a tasas de un 9 % anual. Todos estos pasos llevaron a China a que su PIB pasará de representar el 16,7% del total del PIB de Asia en 1990 a suponer el 39,9% en 2009. Hoy en día China está en camino a ser la primera potencia económica del mundo y superar a los EE.UU.
Hong Kong nuevamente territorio de China
En 1982, al aproximarse el fin del arrendamiento británico sobre los Nuevos Territorios, dieron comienzo una serie de conversaciones entre China y Reino Unido acerca del futuro de Hong Kong. En diciembre de 1984, ambos países firmaron en Pekín un acuerdo, la denominada “Declaración Conjunta Chino-Británica”, que estipulaba que la totalidad de Hong Kong retornaría a la soberanía china el 1 de julio de 1997. El territorio, que pasaría a llamarse “Región Administrativa Especial de Hong Kong”, podría mantener sus sistemas legal, social y económico durante, al menos, otros 50 años, siéndoles garantizadas a susciudadanos las libertades civiles. China asumiría la responsabilidad en materias de política exterior y defensa. Se convocó entonces un comité en Pekín, en el que había representantes de Hong Kong, para comenzar a redactar la que sería Ley Básica del territorio a partir de 1997. En 1989, se suspendieron los trabajos sobre esa futura Constitución durante los sucesos de Tiananmen, que causaron manifestaciones multitudinarias en China y en Hong Kong y que terminaron con la intervención del Ejército chino. La definitiva y tan esperada Ley Básica, que fue aprobada por el Parlamento chino en abril de 1990, permitía que algunos escaños del futuro Consejo Legislativo fueran elegidos antes de 1997. El primer partido político de Hong Kong, el liberal Demócratas Unidos de Hong Kong, se formó en abril de 1990.
El partido Demócratas Unidos y sus aliados obtuvieron 17 de los 18 escaños en el Consejo Legislativo en las elecciones que se celebraron en septiembre de 1991. En julio de ese año, fue nombrado gobernador de Hong Kong Chris Patten, el cual, poco tiempo después, presentó sus proyectos para ampliar la democracia directa. Las propuestas de reforma fueron aprobadas por el Consejo Ejecutivo en febrero de 1993, pero su presentación ante el Consejo Legislativo fue suspendida para favorecer las negociaciones con China sobre la cuestión. En julio, China estableció en Pekín un gobierno provisional para Hong Kong. Las negociaciones se reabrieron, pese a que las reformas legislativas fueron aprobadas por el Consejo Legislativo en la primera mitad del año 1994; en ellas, se rebajaba la edad permitida para votar (de 21 a 18 años) y se establecían tanto nuevos distritos electorales como nuevos escaños para concejales nombrados indirectamente por los consejos locales, que sí serían elegidos directamente. China anunció que anularía estas reformas y que, después de julio de 1997, reemplazaría los consejos elegidos.
![]() |
Reunión entre China y el Reino Unido para acordar el traspaso de Hong Kong |
En los comicios celebrados en marzo de 1995 para consejos locales, los candidatos de los partidos demócratas y sus aliados derrotaron a los simpatizantes del gobierno continental. En junio se llegó definitivamente a un acuerdo entre China y Reino Unido por el que, después de 1997, se mantendría el sistema legal existente en Hong Kong antes del traspaso de soberanía. Los candidatos demócratas se impusieron en septiembre en las primeras elecciones abiertas para el Consejo Legislativo, pese a que China mantuvo que ignoraría los resultados. De hecho, el Comité Preparatorio nombrado por Pekín para supervisar el traspaso de soberanía decidió oficialmente, en marzo de 1996, que el Consejo Legislativo sería disuelto después de julio de 1997.En agosto de 1996, China abrió las nominaciones para los 400 miembros del Comité de Selección que designaría al jefe del Ejecutivo y a la asamblea que habría de sustituir al Consejo Legislativo, los partidos demócratas se rehusaron a participar. En noviembre de ese año, los 400 ciudadanos hongkoneses elegidos por China para su citado Comité comenzaron a votar para elegir al futuro jefe del Ejecutivo, resultando escogido, al mes siguiente, Tung Chee-hwa, un magnate naviero. También fueron elegidos los 60 miembros de la cámara provisional que relevaría al Consejo Legislativo. En enero de 1997 , Tung seleccionó a los integrantes de su Consejo Ejecutivo, mostrando pronto su cercanía a los intereses chinos.
Luego de asumir la soberanía de Hong Kong, el 1 de julio de 1997, y tal y como había anunciado, China disolvió el Consejo Legislativo, contemplando la próxima celebración de elecciones para constituir una nueva cámara. El nuevo Consejo Legislativo Provisional se mantuvo hasta 1998. Los comicios desarrollados en ese mes y en el siguiente devolvieron la mayoría a los candidatos favorables a la democratización en los escaños del nuevo Consejo Legislativo electos por sufragio directo.
Macao: el hermano de Hong Kong
Macao fue visitada por primera vez por los navegantes portugueses a principios del siglo XVI y establecida como colonia comercial en 1557. Macao se convirtió, desde ese momento, en uno de los principales puntos de enlace entre Europa y Asia. En 1849 los portugueses proclamaron su soberanía sobre la colonia; este acto fue formalmente reconocido por China en un tratado en 1887. A finales del siglo XIX, debido al bloqueo de su puerto y al desarrollo del puerto de Hong Kong, Macao perdió su preeminencia en el comercio entre China y las potencias occidentales, su rol como centro principal de comercio regional disminuyó notablemente. Macao ganó reputación como centro de contrabando y juego. Décadas más tarde, disfrutó de un breve período de prosperidad económica durante la Segunda Guerra Mundial ya que era el único puerto neutral en el sur de China, tras la ocupación japonesa de Cantón y Hong Kong. En 1943, Japón creó un protectorado virtual sobre Macao, que se prolongó hasta agosto de 1945, que fue recuperada por el imperio británico. Los emigrantes procedentes de la China comunista aumentaron su población después de 1949 y en 1967 la ciudad sufrió graves disturbios protagonizados por grupos procomunistas. A finales de la década de 1970, Macao aumentó su autonomía administrativa y económica respecto a la metrópoli portuguesa. En 1987, negociadores portugueses y chinos alcanzaron un acuerdo sobre la devolución de Macao a China en 1999, hecho que tuvo lugar en el mes de diciembre de ese año.
El Partido Comunista Chino prometió utilizar una fórmula bautizada "un país, dos sistemas ", asegurando que el sistema económico socialista de China no se impondría en Macao y que la ex colonia portuguesa disfrutaría de un elevado grado de autonomía en todos los aspectos excepto en los temas vinculados a relaciones exteriores y defensa militar, que estarían a cargo del gobierno chino hasta el año 2049, es decir, cincuenta años después del traspaso.
Conflictos políticos y manifestaciones en la actualidad
Las movilizaciones comenzaron debido a que el gobierno chino pretendía establecer una ley de extradición para que quienes cometieran delitos en Hong Kong puedan ser juzgados en China. Si bien se logró que la ley se archive, el gobierno chino nunca retiró el proyecto. La legislación actual de Hong Kong permite firmar un acuerdo de extradición con cualquier país, pero no puede hacerlo con el Gobierno Popular Central de China, o cualquier otra parte del gobierno de la República Popular de China, esta iniciativa ha alarmado a los residentes de Hong Kong, que temen que esta nueva normativa se use para enviar a Pekín a los representantes de minorías y presos políticos.
Otro de los reclamos sigue siendo el mismo del de hace cinco años, un sistema democrático al estilo occidental. Actualmente, solo es posible elegir hasta tres candidatos seleccionados por un comité que se compone de 1200 personas, todos ellos partidarios del gobierno chino. Tras el fracaso de la denominada “Revolución de los Paraguas” del año 2014, parecía que el conflicto social había finalizado en Hong Kong. Sin embargo, las reivindicaciones sobre el cambio de estatus legal del territorio continúan. Los manifestantes más extremistas piden su independencia y la separación definitiva de la órbita china. La democracia liberal en occidente no tiene correlación con la forma política china. Por eso, es impensable que el gobierno permita algún tipo de apertura de este estilo en Hong Kong. Las autoridades chinas temen que esto pueda producir un efecto contagio en Macao, la otra administración dependiente de China y que también tiene pretensiones independentistas.
![]() |
Manifestantes de Hong Kong exhibiendo la ex bandera colonial |
Debido a que por primera vez desde el comienzo de las manifestaciones, los habitantes de Hong Kong protestan contra el gobierno y el Partido Comunista chino, en este contexto China podría responder de manera más dura hasta ahora. El Ministerio de Defensa ha salido a recordar que el Ejército Popular de Liberación puede actuar en caso de que sea necesario. Este episodio de manifestaciones y violencia debemos entenderlo dentro del contexto geopolítico mundial y la guerra comercial que tiene en disputa a EE.UU y China. Muchos manifestantes en Hong Kong son prooccidentales y en ocasiones se los vio manifestándose con la ex bandera colonial o la mismísima bandera norteamericana. La policía ha reprimido las movilizaciones y los manifestantes también han respondido violentamente.
Ante esta situación debemos estar atentos frente a la escalada de violencia y a las estrategias de las potencias que disputan este tablero del gran juego geopolítico mundial.
Fuentes:
- Franke, Herbert; Trauzettel, Rolf, El Imperio Chino, Colección Historia universal Siglo XXI, 1973.
- https://www.expansion.com/2011/02/25/economia/1298633236.html
- http://www.sellochino.com/web/economia/china-como-una-historia-de-exito-industrial/
- https://www.viajechinaexperto.com/guia-macao/historia/
- https://cenack.com/futuro-negro-en-hong-kong/
- https://mundo.sputniknews.com/politica/201908081088313508-contactos-entre-el-consulado-de-eeuu-y-manifestantes-en-hong-kong/
- https://actualidad.rt.com/actualidad/322039-ejercito-chino-puede-intervenir-hong-kong
Comentarios
Publicar un comentario