El Plan Cóndor: eje de la dominación de EE.UU

El Plan Cóndor fue plan de coordinación entre las dictaduras de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia,​ con participación de los Estados Unidos para encarcelar, torturar y desaparecer forzadamente a opositores políticos a los regímenes. Fue llevado a cabo entre las décadas de 1970 y 1980, con el fin de instalar en la región un plan económico neoliberal, con el desmantelamiento de los Estados de bienestar como articuladores de la vida pública y el desarrollo económico, sumado a un fuerte endeudamiento externo.


La coordinación entre EE.UU y las dictaduras militares implicó, oficial y directamente, el seguimiento, detención, interrogatorios con tortura , traslados entre países bajo dictaduras, y desaparición o asesinato de personas consideradas por dichos regímenes como  subversivas del orden instaurado, antagónica a su política o ideología. El Plan Cóndor se constituyó en una organización clandestina internacional para la estrategia del terrorismo de Estado que instrumentó el asesinato y desaparición de decenas de miles de personas, la mayoría de ellos pertenecientes a movimientos de la izquierda política, trabajadores, estudiantes, sindicalistas, entre otros.
Los lideres militares y económicos de las dictaduras del plan Cóndor fueron graduados de la denominada "Escuela de las Américas".
El Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad, conocido también por su nombre anterior, Escuela de las Américas, es una organización para instrucción militar del Ejército de los Estados Unidos. La escuela estuvo situada desde 1946 a 1984 en la Zona del Canal de Panamá, y se graduaron más de 60.000 militares, policías, políticos y economistas de hasta 23 países de América Latina.

La dictadura en Argentina



La última dictadura cívico-militar en Argentina, denominada como Proceso de Reorganización Nacional,  gobernó la Argentina desde el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, derrocando al gobierno constitucional de la presidenta María Estela Martínez de Perón, hasta el 10 de diciembre de 1983, día de asunción del gobierno elegido mediante sufragio de Raúl Alfonsín.
El poder fue ocupado por una junta militar integrada por los comandantes de las tres
Fuerzas Armadas Argentinas, sucediéndose cuatro juntas militares en el período que duró la dictadura. Es considerada la dictadura más sangrienta de la historia argentina. Se caracterizó por el terrorismo de Estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas, la apropiación sistemática de recién nacidos y otros graves crímenes de lesa humanidad. Al mismo tiempo se impuso la destrucción del aparato industrial argentino y se comenzó a desarrollar un modelo económico neoliberal, al servicio de los sectores dominantes y suplantando el modelo industrial por uno financiero. La dictadura argentina terminó de la peor manera posible, mandando al país a la guerra de Malvinas y con una deuda externa que dejaba a la economía muy vulnerable.

La dictadura en Brasil


La dictadura militar en Brasil se denomina al periodo histórico iniciado en Brasil con el golpe de estado del 31 de marzo de 1964 que derrocó al gobierno democrático del presidente João Goulart e instauró una dictadura militar encabezada por Humberto de Alencar Castelo Branco, y finalizado con la victoria electoral del Movimiento Democrático Brasileño , asumiendo José Sarney como primer presidente civil el 15 de marzo de 1985.
En 1967, el régimen se autoinstitucionalizó aprobando una constitución civil, la cual establecía un modelo de estado burocrático-autoritario. Bajo esta nueva carta magna, el presidente no era elegido por voto popular, sino designado por ambas cámaras del
Congreso Nacional, y poseía poderes casi absolutos. Durante el período de gobierno militar, se cometieron masivas violaciones a los derechos humanos. El régimen militar aplastó la libertad de prensa y reprimió fuertemente la oposición política. Adoptó formalmente el nacionalismo , el desarrollo económico, y el anticomunismo como banderas oficiales. A lo largo de toda este trágico periodo, sobre todo durante las décadas de 1960 y 1970, la dictadura militar brasileña recibió asistencia logística y económica del gobierno de los Estados Unidos.

La Dictadura en Chile



La dictadura en Chile fue un régimen dictatorial establecido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990.
Este período histórico se inició con el golpe de Estado que derrocó al gobierno del presidente democrático Salvador Allende. Las fuerzas armadas y de orden establecieron una Junta Militar de Gobierno presidida por el comandante en jefe del Ejército, Augusto Pinochet, quien se convertiría en el líder de la dictadura durante toda su extensión. Aunque originalmente tuvo un neto carácter militar, con el paso de los años fueron incorporándose colaboradores civiles al gobierno.
El nuevo régimen se caracterizó por un modelo autoritario, establecido sobre principios emanados de la extrema derecha, tales como el anticomunismo , la prohibición legal de los partidos políticos (hasta 1987),  la limitación de la libertad de expresión y la disolución del Congreso Nacional (sustituido por una Junta de Gobierno). Lo anterior se reflejó en las sistemáticas violaciones de los derechos humanos cometidas por la dictadura.
Durante este periodo, Chile experimentó una profunda transformación económica, social y cultural. En lo que respecta a lo económico, significó un cambio radical de orientación del papel del Estado, ya que dejó de ser interventor y se generó un proceso de achicamiento del mismo, inspirado en la teoría económica neoliberal. En lo social, significó el dominio de los sectores dominantes, el aumento sostenido de la desigualdad de ingreso, junto con un incremento en la precariedad laboral de los trabajadores. En lo cultural, dio lugar al denominado "apagón cultural", caracterizado por la represión de ciertas manifestaciones culturales consideradas contrarias a la línea dominante.
En 1980, tras un plebiscito, fue aprobada una nueva constitución en la que Pinochet reafirmó su cargo como Presidente de la República, mientras la junta de gobierno se limitaba al poder legislativo. El texto constitucional estableció también una serie de disposiciones que permitirían el retorno a la democracia como consecuencia del resultado del plebiscito del 5 de octubre de 1988. En dicho referéndum, el pueblo chileno le denegó a Pinochet un nuevo mandato, se celebraron elecciones presidenciales democráticas al año siguiente. La dictadura militar acabó en 1990 con la entrega de mando de Augusto Pinochet al nuevo presidente Patricio Aylwin, iniciándose así un nuevo período histórico conocido como Transición a la democracia .

La Dictadura en Paraguay



La dictadura en Paraguay, inicia el 4 de mayo de 1954, cuando el general Stroessner dio un golpe de estado con la finalidad de "imponer el orden". El 9 de febrero de 1958 , respaldado por el Partido Colorado y como candidato único, fue elegido presidente constitucional.
En 1959, Stroessner disolvió la Cámara de Representantes, compuesta solamente por colorados, y convocó elecciones generales. A partir de 1962 y hasta 1989 el sistema pasó a ser de pluralismo restringido. En 1967, el general-presidente convocó una Convención Nacional para crear una nueva constitución, permitiendo a los partidos febrerista y liberal formar parte de dicha convención. En 1963, Stroessner juró su tercer mandato. En 1968 se produjo la reelección de Stroessner, que juró su cuarto mandato el 16 de agosto.
En 1977 fue necesario hacer una enmienda a la Constitución para poder reelegir al presidente sucesivamente y de forma vitalicia. En 1983 se celebraron elecciones generales, que dieron como resultafo un nuevo triunfo de Stroessner, reelegido con el 90% de los votos.
Más allá del apoyo financiero que recibió de Estados Unidos, que bancaba su lucha anticomunista, su régimen se caracterizó por la corrupción y el reparto de favores entre lo que se conocía como "la trilogía": el gobierno, el Partido Colorado y las Fuerzas armadas. El contrabando (favorecido geográficamente por la ubicación de Paraguay, entre Brasil, Argentina y Bolivia) se convirtió en una de las principales fuente de ingresos. Desde alcohol y drogas hasta autos y animales exóticos. Algunas fuentes hablan de que el volumen del contrabando triplicaba la cifra oficial de exportaciones. Stroessner usaba parte de ese dinero, además de tajadas de las grandes obras de infraestructura y la entrega de tierras, para comprar la lealtad de sus oficiales, muchos de los cuales amasaron enormes fortunas y grandes latifundios.
La concentración de riqueza y de tierra en manos de unos pocos convirtió a Paraguay en el país más desigual del planeta. Organizaciones humanitarias como Oxfam y Amnistía Internacional han denunciado que sigue teniendo uno de los índices de concentración de tierra más elevados de América Latina. El 1,6% de la población es dueña del 80% del suelo, de acuerdo con Oxfam. Y, según este organismo, el stronismo es directamente responsable: entre 1954 y 1989 se distribuyeron unas 8 millones de hectáreas de forma irregular entre amigos del poder.
A lo largo de 1986, y en los primeros meses de
1987, los componentes del ala radical del Partido Colorado se manifestaron varias veces como partidarios de que el general Stroessner, con sus setenta y tres años, se presentara otra vez para un nuevo mandato presidencial, que se iniciaría en 1988. Otra rama del partido propuso la candidatura de su hijo Gustavo, de cuarenta y dos años, teniente coronel de la Fuerza Aérea. El 14 de febrero de 1988, el general Stroessner fue nuevamente reelegido, por séptima vez.
Se creó un vínculo de poder entre la Asociación Nacional Republicana, las Fuerzas Armadas y el Gobierno, quedando el general como eje de ese triángulo: Jefe del Ejecutivo, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y Presidente Honorario del Partido Colorado.
En la noche del 2 y 3 de febrero de 1989, se produjo el golpe de Estado protagonizado por el general Andrés Rodríguez, comandante del primer Cuerpo de Ejército, y consuegro del general Stroessner. Con él terminaba la más larga dictadura paraguaya. Tras disolver el Parlamento, el general Rodríguez convocó a elecciones para el 1 de mayo y anunció la legalización de todos los partidos, exceptuando el partido comunista.

La dictadura en Uruguay


La dictadura cívico-militar uruguaya se extendió entre el 27 de junio de 1973 y el 1 de marzo de 1985. El 27 de junio de 1973, el entonces presidente Juan María Bordaberry, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, disolvió las Cámaras de Senadores y Representantes y creó un Consejo de Estado con funciones legislativas, de control administrativo y con encargo de "proyectar una reforma constitucional que reafirme los principios republicanos-democráticos". También restringió la libertad de pensamiento y facultó a las Fuerzas Armadas y Policiales a asegurar la prestación ininterrumpida de los servicios públicos.
Dicho período estuvo marcado por la prohibición de los partidos políticos, la ilegalización de los sindicatos y medios de comunicación y la persecución, encarcelamiento y asesinato de opositores al régimen, el caso uruguayo también forma parte del Plan Condor y la influencia de EE.UU en las políticas dictadas durante el régimen militar.

La dictadura en Bolivia


Los gobiernos militares en bolivia llevaron a cabo una política de reformas económicas conservadoras, como la reapertura de la industria de las minas de estaño a las inversiones privadas extranjeras. En julio de 1966 René Barrientos fue elegido presidente ya como civil. Sin embargo, se vio obligado a depender de los militares para poder enfrentarse a los movimientos guerrilleros que habían empezado a actuar en las regiones montañosas. En octubre de 1967 el Ejército boliviano anunció haber derrotado a los subversivos. Había sido capturado Ernesto Che Guevara, siendo poco después ejecutado.
Barrientos murió en un accidente de helicóptero en abril de 1969. Se establecieron en el poder una serie de gobiernos, la mayoría de corte militar, y en 1971 el general Juan José Torres fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el militar Hugo Banzer.
El régimen de Banzer fue represivo: atacó al movimiento obrero, todos los derechos civiles fueron suspendidos y reprimio con tropas los centros mineros. En 1978 Banzer renunció y una junta militar se hizo cargo del poder.
A comienzos de la década de 1980  la caída del precio del Estaño y la mala gestion de los gobiernos militares habían dejado a Bolivia en crisis y con deuda, una fuerte hiperinflación y un descenso de los ingresos por bajas exportaciones.
En este marco, la exportación ilegal de cocaína fue el principal recurso que generó divisas, por eso es considerada como un proceso de narcodictadura.
A principios de los 80 fue derrocada la última junta militar que gobernaba el país para reinstaurar nuevamente la República y la democracia en Bolivia.

Para finalizar, es más que evidente lo trágico que fueron estos procesos dictatoriales para el continente, se impuso la sumisión de nuestra región frente a los intereses de EE.UU, a base tortura, represión, desaparición y muerte de miles de personas. Hubo un retroceso social y económico y nuestras economías sucumbieron frente a la nueva oleada neoliberal. El plan condor es una triste realidad de nuestra historia, pero debemos conocerla a fondo para no volver a caer.

Fuente:

NILSON, CEZAR MARIANO, Operación Condor: terrorismo de Estado en el Cono Sur.

Comentarios