La situación en Yemen es, según Naciones Unidas, el peor desastre humanitario causado por el hombre en los últimos tiempos. Con un saludo de más de 6.800 civiles muertos y 10.700 heridos desde 2015. Sin embargo, es una guerra invisibilizada, y los medios del mundo la ignoran a pesar de sus terribles dimensiones. Evidenciando la intencionalidad real de los medios de comunicación de visibilizar algunas situaciones y no otras dependiendo los intereses de los grandes empresarios.
Según el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, los civiles han sufrido terribles violaciones a la ley humanitaria internacional. Según Naciones Unidas, 14 millones de personas sufren inseguridad alimentaria, la malnutrición aguda severa amenaza a 400.000 niños y la totalidad de los niños requieren ayuda humanitaria.
Hasta los años sesenta, el norte del Yemen era una monarquía independiente y el sur, un protectorado británico. La extrema violencia seguida de golpes de Estado deterioraron la situación social y política de Yemen. Durante los noventa de produjo la reunificación de la septentrional República Árabe de Yemen con la meridional República Popular Democrática de Yemen. Aún así, la pobreza y la violencia continuaron reinando.
La actual guerra civil de Yemen comenzó en la “Primavera Árabe” del año 2011, con las revueltas que se registraron en varios países del Cercano Oriente y del norte de África. Sucedieron manifestaciones masivas para demandar la renuncia de Ali Abdullah Saleh, quien se encontraba en el poder hacía 33 años. Debido a los altos niveles de desempleo y descontento con la gestión de Saleh y su familia, tras duras represiones a los manifestantes, el poder pasó a manos del vicepresidente, Abd Rabbuh Mansur al-Hadi. Al-Hadi llevó a cabo reformas constitucionales y presupuestarias que desataron el repudio de los hutíes, rebeldes vinculados con los zaidíes –un grupo chií relativamente pequeño del norte del Yemen. Tiempo después, Hadi perdió el control de la estructura estatal. En combinación con la ya grave situación, el gobierno de Hadi fue incapaz de reprimir los ataques terroristas de Al Qaeda y el Estado Islámico. Decepcionados por el rumbo de la transición política, muchos yemeníes, incluso sunitas, apoyaron a los hutíes, tomando a principios de 2015 la ciudad de Saná, la capital, por lo que Hadi se vió obligado a exiliarse. Hasta mediados de 2015, los hutíes habían logrado conquistar buena parte del sur de Yemen. Actualmente tienen en sus manos las provincias más importantes del norte. Aunque el Gobierno yemenita tiene su sede en Adén, el presidente Hadi se encuesta en Arabia Saudita debido a la avanzada de los hutíes.
En 2015 comenzó la llamada Operación Tormenta Decisiva. Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, en alianza con Kuwait, Bahréin, Qatar, Marruecos, Sudán, Jordania y Egipto, y apoyados logísticamente por Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, han bombardeado incesantemente sobre la población yemení. Más de la mitad de las muertes a la población civil han sido causadas por los ataques aéreos de la coalición saudita. El objetivo es proteger al Gobierno de Hadi de los ataques de los hutíes, que según Arabia Saudita, son apoyados con financiamiento y armas por Irán, el enemigo regional de los saudíes. Esta situación es negada por Irán. A pesar de las negociaciones llevadas a cabo en diciembre que decretaron un alto al fuego y establecieron la continuidad de las negociaciones de paz, el hambre y la miseria azotan al pueblo de Yemen.
Fuente:
- https://www.telesurtv.net/telesuragenda/yemen-guerra-crisis-humanitaria-20181220-0036.html
- https://www.france24.com/es/20181127-historia-yemen-guerra-crisis-humanitaria
Según el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, los civiles han sufrido terribles violaciones a la ley humanitaria internacional. Según Naciones Unidas, 14 millones de personas sufren inseguridad alimentaria, la malnutrición aguda severa amenaza a 400.000 niños y la totalidad de los niños requieren ayuda humanitaria.
Hasta los años sesenta, el norte del Yemen era una monarquía independiente y el sur, un protectorado británico. La extrema violencia seguida de golpes de Estado deterioraron la situación social y política de Yemen. Durante los noventa de produjo la reunificación de la septentrional República Árabe de Yemen con la meridional República Popular Democrática de Yemen. Aún así, la pobreza y la violencia continuaron reinando.
La actual guerra civil de Yemen comenzó en la “Primavera Árabe” del año 2011, con las revueltas que se registraron en varios países del Cercano Oriente y del norte de África. Sucedieron manifestaciones masivas para demandar la renuncia de Ali Abdullah Saleh, quien se encontraba en el poder hacía 33 años. Debido a los altos niveles de desempleo y descontento con la gestión de Saleh y su familia, tras duras represiones a los manifestantes, el poder pasó a manos del vicepresidente, Abd Rabbuh Mansur al-Hadi. Al-Hadi llevó a cabo reformas constitucionales y presupuestarias que desataron el repudio de los hutíes, rebeldes vinculados con los zaidíes –un grupo chií relativamente pequeño del norte del Yemen. Tiempo después, Hadi perdió el control de la estructura estatal. En combinación con la ya grave situación, el gobierno de Hadi fue incapaz de reprimir los ataques terroristas de Al Qaeda y el Estado Islámico. Decepcionados por el rumbo de la transición política, muchos yemeníes, incluso sunitas, apoyaron a los hutíes, tomando a principios de 2015 la ciudad de Saná, la capital, por lo que Hadi se vió obligado a exiliarse. Hasta mediados de 2015, los hutíes habían logrado conquistar buena parte del sur de Yemen. Actualmente tienen en sus manos las provincias más importantes del norte. Aunque el Gobierno yemenita tiene su sede en Adén, el presidente Hadi se encuesta en Arabia Saudita debido a la avanzada de los hutíes.
En 2015 comenzó la llamada Operación Tormenta Decisiva. Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, en alianza con Kuwait, Bahréin, Qatar, Marruecos, Sudán, Jordania y Egipto, y apoyados logísticamente por Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, han bombardeado incesantemente sobre la población yemení. Más de la mitad de las muertes a la población civil han sido causadas por los ataques aéreos de la coalición saudita. El objetivo es proteger al Gobierno de Hadi de los ataques de los hutíes, que según Arabia Saudita, son apoyados con financiamiento y armas por Irán, el enemigo regional de los saudíes. Esta situación es negada por Irán. A pesar de las negociaciones llevadas a cabo en diciembre que decretaron un alto al fuego y establecieron la continuidad de las negociaciones de paz, el hambre y la miseria azotan al pueblo de Yemen.
Fuente:
- https://www.telesurtv.net/telesuragenda/yemen-guerra-crisis-humanitaria-20181220-0036.html
- https://www.france24.com/es/20181127-historia-yemen-guerra-crisis-humanitaria
Comentarios
Publicar un comentario