La gran gesta liberadora: La Revolución Cubana

El 1° de enero de 1959 las fuerzas del Ejército Rebelde encabezadas por el gran Fidel Castro ingresan victoriosas en Santiago de Cuba y el dictador titere Fulgencio Batista huye hacia EE.UU. dando inicio a la única revolución triunfante en América Latina que terminó con la expropiación de la burguesía y los terratenientes. Una semana más tarde, el 8 de enero, una huelga general derrotó las maniobras de la dictadura que buscaba arrebatarle la victoria al Movimiento 26 de julio mediante la creación de una junta militar. El Ejército Rebelde es recibido por las mayorías populares en La Habana.


Antes de esta fecha histórica hay que conocer la violenta confrontación que se libró para liberar a Cuba del yugo imperialista norteaemericano.
Fulgencio Batista, que había llegado al poder el 10 de marzo de 1952, encabezando un golpe denominado como el “madrugazo”, contó con el apoyo firme del Ejército, el imperialismo yankee y la burguesía cubana. En aquel tiempo Cuba enfrentaba una grave situación por la caída de la demanda del azúcar, motor de su economía, y la apertura de una fuerte crisis social. Cuba vivía en la degradación social producto de la dominación de EE.UU y la Habana era un gran "burdel" donde se divertían los norteamericanos y hacían grandes negocios los integrantes de la mafia. La mortalidad infantil se situaba en los 60 niños por cada 1000 nacidos vivo, el analfabetismo era superior al 30% y la falta de vivienda asolaba a los habitantes de las ciudades. En el campo los terratenientes explotaban de manera sistemática a una masa gigantesca de campesinos pobres y peones rurales.

Fidel Castro, intentará provocar una insurrección asaltando el cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953. Pese al fracaso estrepitoso del mismo, la repercusión de esta acción y el alegato de su defensa en el juicio conocido como “La historia me absolverá”, hacen de Fidel una figura popular en Cuba y en la región. Liberado al poco tiempo, conformará el Movimiento 26 de Julio (M 26) y se exilia en México.


El 2 de diciembre de 1956 el barco de Fidel llamado "Granma" desembarca en las costas cubanas y los miembros del grupo guerrillero son emboscados por el Ejército. De los 82 miembros originales de la expedición se reagrupan una veintena dando origen a la leyenda guerrillera de la Sierra Maestra. El Movimiento 26 de Julio era un extendido movimiento de oposición, con peso en las ciudades y apoyo de masas. En 1957 una huelga general tiene epicentro en la ciudad de Santiago, tras el asesinato de Frank Pais, popular dirigente urbano del M26. Según relata Ernesto “Che” Guevara, esta huelga “… sirvió para que nos diésemos cuenta que era necesario incorporar a la lucha por la liberación de Cuba al factor social de los trabajadores inmediatamente comenzaron las labores clandestinas en los centros obreros para preparar una huelga general que ayudara al Ejército Rebelde a conquistar el poder”.

Luego de derrotar el cerco militar sobre la Sierra Maestra, a fines del año 1958, las columnas del Ejército Rebelde dirigidas por el Che Guevara y Camilo Cienfuegos propinan una fuerte derrota al ejército de Batista en el combate de Santa Clara. Una huelga general de cinco días posibilita la entrada de los insurgentes a La Habana en enero del año 1959 y la posterior instauración del gobierno provisional de Manuel Urrutia Lleó, antiguo Presidente de la Corte Suprema. La revolución liquidó al Ejército dejando su lugar a las milicias del Ejército Rebelde integradas por peones rurales, obreros y campesinos, que acompañarán al nuevo poder.


Los roces del nuevo gobierno con el imperialismo comenzaron muy pronto y la relación se volverá mas tensa a partir de mayo de 1959 cuando se promulga la Ley de Reforma Agraria. En julio de 1959 Urrutia expulsa de la jefatura del Ejército a Fidel Castro. La movilización obrera y campesina lo restituyó en su cargo, lo que obligó a la renuncia de Urrutia. El poder queda en manos exclusivas del Ejército Rebelde y de Fidel. La gran revolución apenas estaba comenzando.

La revolución de 1959 enseñó que para lograr la liberación nacional, el fin del latifundio y la resolución del problema de la vivienda mediante la reforma urbana, hay que combatir a las burguesías criollas, destruir su aparato represivo, expulsándolas del poder político y expropiando sus propiedades.

Fuentes:

https://www.elhistoriador.com.ar/revolucion-cubana/


Comentarios